La compañía ajusta sus políticas de inclusión, eliminando metas de representación y programas de compromiso con proveedores en torno a DEI.
McDonald’s anunció modificaciones en sus políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), eliminando objetivos de representación y programas relacionados con proveedores. Esta decisión se alinea con una tendencia de grandes corporaciones en EE.UU. tras el fallo de la Corte Suprema que eliminó la acción afirmativa en las universidades.

McDonald’s, una de las marcas más emblemáticas del mundo, informó que retirará metas específicas para aumentar la representación de grupos subrepresentados en su liderazgo. Además, pondrá fin a su programa de compromiso mutuo con la diversidad en la cadena de suministro, que alentaba a los proveedores a implementar políticas DEI en sus empresas. En su lugar, la compañía dijo que fomentará conversaciones más integradas con sus socios comerciales sobre inclusión y desempeño empresarial.
Otro cambio significativo es la pausa en las encuestas externas que evaluaban la diversidad de la compañía, como las realizadas por la Human Rights Campaign para medir la inclusión de trabajadores LGBTQ+. Asimismo, McDonald’s renombrará su equipo de diversidad como “Global Inclusion Team”, un nombre que considera más adecuado a su enfoque actual.
Este anuncio llega en un contexto político y legal cambiante en EE.UU., impulsado por el fallo de la Corte Suprema en 2023, que eliminó la acción afirmativa en las universidades, y el reciente ascenso de líderes políticos que critican las políticas de diversidad. Presidentes ejecutivos como Chris Kempczinski han destacado que, pese a estos ajustes, el compromiso de McDonald’s con la inclusión sigue siendo firme. “Desde nuestra fundación, entendemos que el negocio se basa en las personas”, señaló en un comunicado.

En 2024, McDonald’s reportó que más del 30% de sus líderes en EE.UU. provenían de grupos subrepresentados, logrando avances en equidad salarial por género y destinando el 25% de su gasto en proveedores a negocios de propiedad diversa, una meta alcanzada tres años antes de lo previsto. Sin embargo, la eliminación de metas específicas de representación ha generado críticas de sectores progresistas, quienes consideran que estas decisiones representan un retroceso.
Por otro lado, la compañía enfrenta presiones de grupos conservadores que han amenazado con boicots contra marcas que no reduzcan sus políticas “woke”. Este clima político polarizado está llevando a otras empresas como Ford, Harley-Davidson y Lowe’s a realizar movimientos similares.
Las decisiones de McDonald’s reflejan un cambio estratégico en un contexto legal y político desafiante. ¿Está el retiro de estas políticas afectando el equilibrio entre inclusión y desempeño empresarial en las grandes corporaciones?
Fuente: prensa.ec





Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.