El gobierno ecuatoriano impone un arancel fijo de $20 por paquete en el régimen courier 4×4 buscando proteger la industria nacional y frenar el uso indebido de esta modalidad de importación.
El próximo 16 de junio, el gobierno de Ecuador introducirá un cambio significativo en su política de importaciones con la implementación de un arancel fijo de $20 por paquete en el régimen courier 4×4. Esta medida, anunciada por el viceministro de Producción e Industrias, Andrés Robalino, busca frenar el uso indebido de este régimen y proteger a sectores productivos locales, particularmente el textil y el de calzado, que han sufrido pérdidas estimadas en 100 y 40 millones de dólares respectivamente en 2024.

El régimen courier 4×4, diseñado para permitir importaciones personales de hasta 4 kg y $400, ha sido utilizado cada vez más para actividades comerciales sin el pago de impuestos ni cumplimiento de regulaciones técnicas. Estas importaciones informales no pagan IVA, aranceles ni cumplen con requisitos de etiquetado u otros estándares técnicos, creando una ventaja injusta respecto a las empresas formales y la industria local.
Los datos son reveladores: de 100 millones de dólares en importaciones 4×4 en 2020, se proyecta un salto a 750 millones en 2025, un crecimiento del 700%. En términos de paquetes, se pasó de 800,000 en 2020 a 6.4 millones en 2024, con una proyección de hasta 15 millones para este año. Estas cifras alarmantes muestran no solo un crecimiento exponencial, sino también un uso masivo y posiblemente fraudulento del sistema.
El sector textil ha perdido 100 millones de dólares y el de calzado 40 millones de dólares en 2024. Estas pérdidas se han traducido en la pérdida del 16% de empleos en el sector textil y del 11% en el de calzado. Dado que el 95% y 96% de las empresas en estos sectores son microempresas, el impacto ha sido devastador.
Andrés Robalino explicó que estas microempresas no pueden competir con importadores informales que evaden impuestos y regulaciones, obteniendo así una rentabilidad ilegal del 40%. El arancel de $20 por paquete busca equilibrar esta brecha, permitiendo que las empresas locales puedan competir en un mercado justo.

El nuevo arancel será aplicado por las plataformas de comercio electrónico y los propios couriers. Al momento de realizar una compra en línea, el usuario deberá pagar este arancel, que será recaudado por el Estado. En caso de comercios informales que utilicen el régimen 4×4 para ventas masivas, el arancel afectará directamente su rentabilidad, ya que tendrán que pagar $20 por cada paquete.
El gobierno ha establecido una mesa de trabajo que incluye al sector privado y público para garantizar el correcto funcionamiento de la medida. Entre las acciones se incluyen un mayor control aduanero a través del sistema Palantir, mejoras en el reglamento de aprobación de couriers y coordinación con plataformas como Temu, Shein y Amazon para cruzar información y prevenir abusos.
El gobierno ha considerado posibles repercusiones internacionales, particularmente con China, dada la popularidad de las plataformas chinas en este tipo de ventas. Sin embargo, Robalino aseguró que el acuerdo comercial con China permite medidas de defensa comercial ante daños a la industria nacional, y que la medida cumple con los preceptos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Además, el gobierno está negociando con Estados Unidos la reducción de aranceles del 10% impuestos por el gobierno de Donald Trump. Ecuador es uno de los pocos países latinoamericanos sentados en la mesa de negociación, lo que podría resultar en una ventaja competitiva para sus exportaciones.
La medida del arancel en el régimen 4×4 representa un paso importante para proteger la industria nacional y la formalidad económica en Ecuador. Aunque puede generar inconvenientes para los consumidores que utilizan esta modalidad para importaciones personales, el objetivo es frenar el comercio informal que está dañando gravemente a los sectores productivos locales.
Sin embargo, es fundamental que el gobierno garantice una implementación transparente y eficaz del arancel, y continúe trabajando en políticas que apoyen el crecimiento y desarrollo de la industria ecuatoriana. Al mismo tiempo, es necesario promover la educación y conciencia sobre la importancia de un comercio justo y formal que beneficie a todos los sectores de la economía.
La ciudadanía ecuatoriana debe estar informada y participar activamente en este proceso, exigiendo tanto el cumplimiento de la ley como el apoyo a las empresas locales que generan empleo y desarrollo en el país.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.