En las instalaciones de la USFQ Costa, ubicadas en Plaza Lagos, se llevó a cabo el lanzamiento de WEYA, un disruptivo espacio que entrelaza el diseño, la artesanía y la sostenibilidad, destinado a redescubrir la identidad en la moda ecuatoriana y empoderar a sus artesanos. WEYA, cuyo significado hace referencia a Nosotros + Ella (La Tierra). Reunió a diseñadores, artesanos y amantes de la moda, para explorar y celebrar la riqueza de las técnicas artesanales y fibras naturales que conforman el tejido ecuatoriano, así como dio a conocer todas las actividades que se llevarán a cabo el próximo 5 y 6 de diciembre en la ciudad de Guayaquil.
Con un enfoque en la moda ética y sostenible, su primera edición “Orígenes”, busca transformar la industria local, inspirando con innovación e impulsando a que diseñadores y artesanos se conecten para la cocreación de productos que les genere oportunidades globales.
Bianca Dager, CEO de WEYA, expresa la misión del proyecto: “Nuestro legado será contagiar y empoderar a nuestra moda ética como una tendencia local con innovación, calidad y proyección internacional.”
En el evento de lanzamiento de WEYA, tres destacados diseñadores ecuatorianos presentaron sus obras únicas. Jean Carlos Flores, diseñador de moda emergente, fusionó arte, música y tecnología en su creación “Santa Ana vestida de Amancay”, rindiendo homenaje a la cultura cuencana. Ismael Jiménez preservó la técnica ancestral de la Macana en su marca “Original IKAT”, destacando la sostenibilidad y el legado cultural. Mientras que Christian Jarama, fusionó lo tradicional y contemporáneo en “MEEE”, colaborando con artesanos locales para contar la historia de la moda ecuatoriana. En conjunto, estos diseñadores demostraron su compromiso con la autenticidad y la narración de historias a través de la moda, celebrando la diversidad y el talento de Ecuador.
Lorgia Cuenca, representante de la Asociación de Mujeres Agro Artesanales (AMA) de Ecuador, desempeñó un papel fundamental en el lanzamiento de WEYA, proporcionando a los asistentes una experiencia única al permitirles tocar las fibras de banano y conocer de cerca sus obras, que desempeñan un papel crucial en el fomento de una economía circular y naranja. Durante su participación, Lorgia resaltó el significado emocional detrás de las creaciones artesanales, subrayando el uso de técnicas tradicionales como el telar, el macramé y el croché que dan vida a estas obras.
WEYA se desarrollará en diciembre con una amplia gama de temas esenciales, desde tendencias y sostenibilidad, hasta la promoción de la identidad ecuatoriana y la economía circular. El evento contará con conferencias, charlas, exhibiciones, y experiencias únicas, que fusionan: diseño, artesanía y sostenibilidad.
Fuente: Melissa Medina / DIMITRAKIS