Un Ejemplo en la Lucha contra el Hambre, según el economista jefe de la FAO, Máximo Torero

En el siglo XXI, la lucha contra el hambre es uno de los desafíos más urgentes para la humanidad. Máximo Torero, economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha resaltado el progreso notable de América del Sur en comparación con otras regiones del mundo. En una reciente entrevista, Torero comentó sobre el informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024” (SOFI 2024), que presenta cifras y datos que reflejan la situación global de la seguridad alimentaria.

Un Ejemplo en la Lucha contra el Hambre, según el economista jefe de la FAO, Máximo Torero

Contexto del Informe SOFI 2024

El informe SOFI 2024 revela que, a pesar de algunos avances, el hambre sigue siendo un problema crítico a nivel mundial. En 2023, una de cada once personas en el mundo no tuvo suficientes alimentos, aumentando la inseguridad alimentaria global. Este panorama es agravado por factores como los conflictos armados, la emergencia climática y las crisis económicas, especialmente en África.

Torero subraya que, a diferencia de África, América del Sur ha logrado avances importantes en la reducción del hambre. En los últimos tres años, más de cinco millones de personas han salido de la pobreza alimentaria en la región, gracias a la implementación de sólidos sistemas de protección social en países como Brasil, Chile, Colombia y Perú.

Sistemas de Protección Social en América del Sur

La inversión en programas de protección social ha sido clave en el éxito de América del Sur. Estos programas han permitido a los gobiernos responder de manera efectiva a las necesidades de sus poblaciones vulnerables. Torero menciona que la capacidad de focalizar las intervenciones ha sido crucial para mitigar la crisis alimentaria. Por ejemplo, Brasil ha implementado desayunos escolares que no solo proporcionan alimentos a los niños, sino que también fomentan la asistencia escolar y el desarrollo infantil.

Además, la creación de pequeñas y medianas empresas de productores locales ha contribuido al empleo en áreas rurales, fortaleciendo la economía local y mejorando la seguridad alimentaria. Estas estrategias han demostrado ser efectivas, y Torero enfatiza que el mundo debería aprender de estas experiencias para abordar el problema del hambre en otras regiones.

Comparación con África y Otros Desafíos Globales

A pesar de los avances en América del Sur, la situación en África sigue siendo preocupante. Torero explica que muchos países africanos dependen en gran medida de las importaciones de alimentos, lo que los hace vulnerables a las fluctuaciones del mercado global. El aumento de las tasas de interés y la devaluación de las monedas locales han limitado la capacidad de estos países para adquirir alimentos. Además, los conflictos y la falta de infraestructura agravan la crisis alimentaria en el continente.

El informe SOFI 2024 también destaca que, aunque se han logrado progresos en la reducción del retraso en el crecimiento infantil y en la promoción de la lactancia materna, persisten desafíos significativos. Uno de cada cuatro niños menores de cinco años sufre desnutrición, lo que puede tener consecuencias devastadoras a largo plazo en su desarrollo físico y cognitivo.

Datos y Cifras Relevantes

El informe presenta cifras que ilustran la magnitud del problema del hambre en el mundo:

  • En 2023, aproximadamente 2.000 millones de personas sufrieron inseguridad alimentaria moderada o grave.
  • La prevalencia de la desnutrición a nivel global se mantiene en un 9.8%.
  • Se estima que 55 millones de niños menores de cinco años padecen retraso en el crecimiento, mientras que 14 millones sufren de obesidad infantil.

Estas cifras subrayan la urgencia de adoptar medidas efectivas para combatir el hambre y mejorar la nutrición a nivel mundial.

Conclusiones y Recomendaciones

El mensaje de Máximo Torero es claro: el éxito de América del Sur en la reducción del hambre debe ser un modelo a seguir para otras regiones. La combinación de sistemas de protección social robustos, políticas inclusivas y el fomento de la producción local ha permitido a la región avanzar en la lucha contra la inseguridad alimentaria.

Torero llama a la comunidad internacional a prestar atención a las lecciones de América del Sur y aplicarlas en contextos donde el hambre sigue siendo un desafío crítico. La colaboración entre países, organizaciones internacionales y la sociedad civil será esencial para abordar este problema de manera integral y sostenible.

Fuente: Prensa.ec

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.