Trump y la Enmienda 14: ¿El fin de la ciudadanía por en Estados Unidos?

El presidente Trump busca eliminar la ciudadanía por nacimiento, un derecho consagrado en la Constitución desde 1868.

En un movimiento que ha desatado una ola de críticas y debates, el presidente Donald Trump ha propuesto cambios a la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, que garantiza la ciudadanía por nacimiento. ¿Qué busca Trump con esta medida y cuáles serían sus consecuencias para millones de personas?

Trump y la Enmienda 14: ¿El fin de la ciudadanía por en Estados Unidos?

La Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, ratificada en 1868, establece que “todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del estado en el que residen”. Este principio, conocido como jus soli (derecho de suelo), ha sido un pilar fundamental de la identidad estadounidense durante más de 150 años. Sin embargo, el presidente Donald Trump ha puesto este derecho en la mira, proponiendo cambios que podrían alterar drásticamente el concepto de ciudadanía en el país.

Contacto Responsive
¡Transforma tu mañana!
Recibe muy temprano las portadas
de los periódicos
más influyentes del mundo.
¡Únete ahora!.

El primer día de su segundo mandato, Trump firmó una serie de decretos ejecutivos, entre los cuales destacó uno titulado “Proteger el significado y el valor de la ciudadanía estadounidense”. Este decreto busca eliminar la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados, argumentando que la interpretación actual de la Enmienda 14 es errónea. Según Trump y sus aliados conservadores, el texto de la enmienda solo aplica a personas “sujetas a la jurisdicción” de Estados Unidos, lo que excluiría a los hijos de inmigrantes indocumentados, quienes, según ellos, están sujetos a la jurisdicción de sus países de origen.

La propuesta de Trump no ha estado exenta de controversia. Desde su anuncio, múltiples estados y ciudades gobernadas por demócratas han impugnado el decreto, y varios jueces federales han bloqueado su implementación. Uno de ellos, el juez Joseph Laplante de New Hampshire, designado por el expresidente republicano George W. Bush, argumentó que la Administración Trump no presentó suficientes fundamentos legales para justificar el cambio. “Durante más de 150 años, los tribunales han entendido que la Constitución garantiza el derecho a la ciudadanía a cualquier persona nacida en Estados Unidos, independientemente del estatus migratorio de sus padres”, señaló Laplante en su fallo.

Trump y la Enmienda 14: ¿El fin de la ciudadanía por en Estados Unidos?

Ante los bloqueos judiciales, la Administración Trump ha recurrido a la Corte Suprema, solicitando en una serie de apelaciones de emergencia que se le permita avanzar con su iniciativa. El Departamento de Justicia argumenta que los tribunales inferiores han ido “demasiado lejos” al emitir órdenes judiciales que bloquean el decreto a nivel nacional. Sin embargo, la Corte Suprema aún no se ha pronunciado sobre la constitucionalidad del decreto, limitándose por ahora a evaluar la legalidad de los bloqueos impuestos por las cortes inferiores.

La propuesta de Trump no solo desafía una interpretación constitucional consolidada desde 1898, cuando la Corte Suprema ratificó el derecho a la ciudadanía por nacimiento en el caso United States v. Wong Kim Ark, sino que también plantea serias implicaciones políticas y sociales.

El derecho a la ciudadanía por nacimiento no es exclusivo de Estados Unidos. Muchos países, especialmente en América, aplican el principio de jus soli como una forma de garantizar derechos fundamentales a todas las personas nacidas en su territorio. La propuesta de Trump no solo afectaría a millones de personas en Estados Unidos, sino que también sentaría un precedente peligroso a nivel internacional.

Aunque la Corte Suprema aún no se ha pronunciado sobre el fondo del asunto, es probable que este caso llegue a sus manos en los próximos meses. Si la Corte decide respaldar el decreto de Trump, esto podría marcar un cambio histórico en la interpretación de la Enmienda 14 y en el concepto de ciudadanía en Estados Unidos. Sin embargo, si la Corte mantiene la interpretación actual, el decreto de Trump podría ser declarado inconstitucional, lo que reforzaría el derecho a la ciudadanía por nacimiento.

La propuesta de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento ha reabierto un debate fundamental sobre la identidad y los valores de Estados Unidos. ¿Está el país preparado para renunciar a un principio que ha definido su historia y su diversidad? Y, más importante aún, ¿qué significa este debate para el futuro de la democracia estadounidense?

ePortadas

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.