El Global Entrepreneurship Monitor es el estudio más grande para medir el nivel de emprendimiento a nivel mundial y la identificación de factores que determinan el nivel de actividad emprendedora. Entre estos factores están aspectos institucionales, normativos, de política pública, entre otros.
Durante el año 2023, Ecuador vuelve a ser parte de este importante estudio, que se concretó gracias a un proyecto conjunto entre la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), a través su Escuela de Negocios – ESPAE, y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su Escuela de Negocios con Propósito – EDES, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y la Cátedra de Innovación y Emprendimiento.
En el mes de febrero de 2024 tuvo lugar en Marruecos el lanzamiento del reporte global (https://n9.cl/hbg6ca), el mismo que presenta datos relevantes a nivel del desarrollo del emprendimiento en el mundo. El informe para Ecuador, se presentará a mediados de este año.
Hay que destacar que el informe global presenta resultados del levantamiento de información realizado en un contexto mundial, en el que aún se perciben las consecuencias de la pandemia y de lo que ha sido la guerra en Ucrania. Este informe se compone de dos insumos relevantes:
- Encuesta de población adulta, que proporciona un análisis de las características, motivaciones y ambiciones de personas que inician negocios, así como actitudes sociales hacia el emprendimiento. Fue aplicada en 46 economías, lo que representa casi el 60% de la población mundial actual y el 70% del PIB mundial.
- Encuesta Nacional de Expertos (NES) GEM, se centra en el contexto de cada economía participante y se llevó a cabo en 2023 con más de 2.000 expertos en 49 países, a quienes se les consultó acerca de nueve ámbitos del ecosistema emprendedor.
A continuación, se presenta un resumen de los principales hallazgos:
- La educación empresarial a nivel escolar continúa con bajo desempeño
Este aspecto fue calificado como el más débil de las 13 condiciones marco ambientales en 31 de 49 economías. Se debe recordar que cada año el GEM ha calificado esta condición marco como un problema general en todas las economías.
En la encuesta de 2023, la educación empresarial en la escuela fue evaluada por la encuesta nacional de expertos como satisfactorio o mejor en solo cinco de 49 economías: Brasil, India, Irán, Panamá, Eslovenia, Emiratos Árabes Unidos. En el caso de Ecuador, su valoración está sobre la media de los países de la región. En el ámbito de formación profesional, universitaria y empresarial, el resultado del país se ve ligeramente mejorado.
- Las tasas de actividad empresarial son muy variables
Los niveles más altos de actividad empresarial se encuentran en América Latina y el Caribe. Sin embargo, respecto a los niveles de nuevos emprendimientos, la actividad económica es muy variable en todas las regiones y en todos los grupos de ingresos, por ejemplo, el nivel varió del 17% en México al 31% en Panamá. Respecto a los sectores en los que se desarrollan los nuevos negocios, se observa que las economías de bajos ingresos tienden a tener mayor proporción de nuevas empresas en el sector de servicios al consumidor, donde los requisitos de entrada suelen ser menos exigentes. Diez economías del grupo de ingresos más bajos tenían dos de cada tres de sus nuevas empresas en servicios al consumidor, en comparación con una sola economía de ingresos medios.
Este es el caso de Ecuador, en donde 3 de cada 10 adultos inician negocios en comercio. Entre los nuevos empresarios, las expectativas de creación de empleo son generalmente mayores en América Latina y el Caribe que en otras regiones. En el caso de las economías europeas, los nuevos emprendedores tienden a tener una creación de empleo con menor expectativa, reflejando mayores costos adicionales de contratación de personas y enfoque más cauteloso.
- Las mujeres empresarias merecen más apoyo
Los expertos en la mayoría de las economías (37 de 48) calificaron el apoyo social a las mujeres como insatisfactorio. Sin embargo, en la mayoría de las economías (28 de 48), se califica el acceso por parte de las mujeres a recursos, en comparación con el de los hombres, como satisfactorio o mejor. Solo en cinco economías, India, Qatar, Noruega, Suecia y Emiratos Árabes Unidos, los expertos evaluaron como satisfactorio tanto el apoyo social a las mujeres empresarias como su acceso a los recursos, en comparación con los hombres.
El miedo al fracaso sigue siendo un obstáculo destacado para el desarrollo de nuevas empresas, especialmente para las mujeres. Al menos dos de cada cinco adultos que ven buenas oportunidades no iniciarían una empresa por temor a que fracasen en 35 de las 45 economías participantes. En 37 de estas economías, una mayor proporción de mujeres que hombres que ven buenas oportunidades no empezarían un negocio por miedo a que fracasara.
- Los emprendedores afrontan el futuro
Es importante destacar, como a nivel general, que varios nuevos empresarios y empresas establecidas están contribuyendo a una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al menos uno de cada dos nuevos emprendedores identificó un ODS como prioridad en 25 de 33 economías.
Más de uno en dos nuevos empresarios han tomado medidas concretas para minimizar el impacto ambiental de sus nuevos negocios en 28 de 45 economías. En el caso de negocios establecidos, al menos uno de cada dos tomó medidas para minimizar impactos ambientales en 36 de 45 economías.
Además, independiente del nivel de ingreso, los expertos detectan un cambio de mentalidad en los creadores de nuevos negocios, al priorizar prácticas amigables con el medioambiente o la sostenibilidad por encima del desempeño económico. De 48 economías, 39 fueron evaluadas como satisfactorias o mejores por priorizar las buenas prácticas de sostenibilidad, 36 por priorizar buenas prácticas ambientales y solo 27 para priorizar el desempeño económico.
En el ámbito de innovación, muchas empresas nuevas simplemente están replicando productos existentes y servicios, utilizando procesos y tecnologías familiares. Solo en siete economías, dos de cada cinco o más de sus empresarios introdujeron nuevos productos o servicios: Chile, Guatemala, Italia, Luxemburgo, México, Panamá y Suecia. En el caso de Ecuador, el uso de nuevas tecnologías o procedimientos en la generación de sus bienes y servicios aún es bajo.
Otros hallazgos relevantes:
- Los niveles de emprendimiento en etapa temprana siguen en aumento en todo el mundo.
- La actividad empresarial puede florecer en una crisis, a menudo proporcionando soluciones innovadoras para ayudar a gestionar dicha crisis y luego contribuir a una poscrisis más optimista.
- La inteligencia artificial (IA) presenta una gran cantidad de nuevas oportunidades para los negocios, como la combinación de talentos impulsada por IA, seguimiento personalizado de la salud, experiencias de aprendizaje electrónico personalizadas y gestión de energía sostenible, por nombrar algunos.
- El espíritu empresarial de las mujeres va en aumento, aunque lentamente. Informes globales sucesivos han resaltado las diferencias entre niveles del emprendimiento masculino y femenino, y aunque aún hay mucho por hacer, hay señales de que la brecha se está reduciendo.
Para 2024, Ecuador continuará en el Global Entrepreneurship Monitor gracias a una alianza entre UTPL, Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) – Sede Ibarra, donde la UTPL liderará el proyecto.
Fuente: Edison Mendoza / MC Group
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.