Racionamiento eléctrico en Ecuador: las razones detrás de la crisis energética según experto

La posibilidad de un plan de racionamiento eléctrico en Ecuador ha encendido las alarmas entre la población, que teme verse afectada por cortes programados del servicio. Ante este panorama, el experto en temas eléctricos José Pileggi aclaró en una entrevista en el programa A Primera Hora los motivos detrás de la actual crisis energética.

Racionamiento eléctrico en Ecuador: las razones detrás de la crisis energética según experto, JOsé Pileggi

Pileggi, quien fue presidente del Colegio Nacional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Ecuador, explicó que la falta de agua en los embalses por el fenómeno del estiaje es la causa inmediata del déficit eléctrico.

“En la zona austral del país es donde está concentrada la mayor cantidad de energía eléctrica. Entre octubre y abril siempre existe menor precipitación, esto hace que bajen los caudales de los ríos que alimentan las centrales hidroeléctricas y comienza el fenómeno del estiaje”, afirmó.

Sin embargo, el ingeniero recalcó que el estiaje es un evento previsible y que pudo haberse atenuado su impacto con una adecuada planificación. “Lo que manda la buena práctica es que se tenga suficiente disponibilidad de energía de fuentes térmicas y de interconexiones con países vecinos. Eso no se hizo y estamos pagando las consecuencias”, criticó.

Pileggi señaló que actualmente hay más de 300 megavatios (MW) fuera de servicio en las centrales térmicas del país por falta de mantenimiento. Esto se suma a proyectos inconclusos como el ciclo combinado de Machala (120 MW) y Toachi Pilatón (200 MW).

“En total podríamos tener disponibles unos 600 MW adicionales, que nos hacen mucha falta en estos momentos”, estimó. Sostuvo que repotenciar las plantas térmicas inactivas requeriría una inversión de entre 90 y 100 millones de dólares, “pero se podría hacer en 3 o 4 meses si existe decisión política”.

Otro elemento destacado por Pileggi es la necesidad de garantizar el abastecimiento de combustibles como el bunker y el diésel que requieren las centrales térmicas.

“De nada sirve que las plantas estén disponibles si luego no se tiene combustible para operarlas, eso es algo que hay que prever con Petroecuador”, advirtió.

En definitiva, para el experto la actual coyuntura energética demuestra que “no existe una política energética clara para el país”. Por ello, instó al Gobierno entrante a priorizar el sector eléctrico para evitar apagones prolongados.

Asimismo, pidió la colaboración de los medios de comunicación y la ciudadanía para lograr un uso más eficiente de la energía mientras se supera la crisis.

Fuente: A Primera Hora | prensa.ec

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.