Quito inicia estrategia de descontaminación de ríos

El alcalde Pabel Muñoz anuncia un ambicioso plan de recuperación de las aguas en el Distrito Metropolitano de Quito

alcalde de Quito, Pabel Muñoz

En un comunicado reciente, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, ha anunciado la implementación de una estrategia integral para la descontaminación y recuperación de los ríos de la ciudad. Este plan, que abarca un período de 17 años y una inversión estimada de 900 millones de dólares, promete transformar el tratamiento de aguas residuales en la capital ecuatoriana.

Quito, con sus 819 quebradas y 94 ríos, enfrenta un grave problema de contaminación. Según Muñoz, al menos 155 de estos cuerpos de agua están recibiendo descargas de aguas residuales sin tratamiento adecuado. “Cuando usamos el agua para lavarnos las manos, lavar el coche o cualquier otra actividad, esa agua residual se descarga sucia en los ríos, agravando la contaminación”, explicó el alcalde en su mensaje.

El plan de descontaminación incluye la construcción de más de 20 plantas de tratamiento de aguas residuales, tanto en áreas urbanas como rurales. Actualmente, Quito solo trata el 3% de sus aguas residuales, una cifra que contrasta fuertemente con la cobertura de agua potable (98%) y alcantarillado (95%). El objetivo es elevar el tratamiento de aguas residuales a niveles comparables, alrededor del 95-98%.

alcalde de Quito, Pabel Muñoz

Las plantas de tratamiento recibirán agua contaminada y, a través de un proceso técnico especializado, la purificarán para devolverla limpia a los ríos. Este proceso también generará lodos que se aprovecharán para producir energía eléctrica. “La Empresa de Agua Potable de Quito es una de las mayores generadoras de energía eléctrica para la ciudad y el sistema nacional”, destacó Muñoz.

El enfoque del proyecto es integral y sostenible, alineándose con los principios de la economía circular. El agua tratada se reutilizará y los lodos generarán biogás, sumando aproximadamente 20 megavatios de electricidad. Esto no solo mitigará los problemas de apagones en la ciudad, sino que también contribuirá significativamente a la autosuficiencia energética.

Muñoz subrayó la importancia ambiental de este proyecto, destacando que beneficiará a las futuras generaciones. “Las decisiones no se toman para la Alcaldía actual, sino para los quiteños y quiteñas del mañana”, afirmó. Además, la mejora en la calidad del agua tendrá un impacto positivo en la salud pública y en los ecosistemas locales.

El proyecto, aunque ambicioso, enfrenta desafíos significativos. La construcción y operación de las plantas de tratamiento requerirá una gestión eficiente y un compromiso sostenido por parte de las autoridades municipales y la comunidad. No obstante, la visión a largo plazo y el enfoque en la sostenibilidad prometen un futuro más limpio y saludable para Quito.

El plan de descontaminación y recuperación de ríos de Quito representa un paso crucial hacia la mejora ambiental y la sostenibilidad de la ciudad. Con una inversión significativa y un compromiso a largo plazo, esta iniciativa tiene el potencial de transformar la manera en que Quito maneja sus recursos hídricos, asegurando un entorno más limpio y saludable para todos sus habitantes.

Fuente: prensa.ec

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.