Presidente de Panamá rechaza amenazas de Trump sobre el Canal de Panamá

José Raúl Mulino descarta negociaciones con Estados Unidos y niega acusaciones de interferencia china en el canal interoceánico.

El presidente panameño José Raúl Mulino afirmó que no dialogará con Donald Trump respecto al control del Canal de Panamá, defendiendo la soberanía del país y rechazando cualquier insinuación sobre participación china en su operación.

Presidente de Panamá rechaza amenazas de Trump sobre el Canal de Panamá

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, descartó este jueves cualquier posibilidad de negociar con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el control del Canal de Panamá. “El canal es panameño y pertenece a los panameños”, afirmó Mulino en una rueda de prensa, enfatizando que esta infraestructura ha costado “sangre, sudor y lágrimas” al país.

Contacto Responsive
¡Transforma tu mañana!
Recibe muy temprano las portadas
de los periódicos
más influyentes del mundo.
¡Únete ahora!.

Las declaraciones de Mulino surgen en respuesta a recientes comentarios de Trump, quien calificó de “ridículas” las tarifas impuestas a los barcos estadounidenses que utilizan la vía interoceánica. Trump también insinuó, sin pruebas, una supuesta influencia china en la operación del canal, afirmando que no permitiría que “cayera en manos equivocadas”.

El Canal de Panamá, inaugurado en 1914 y transferido a la administración panameña en 1999 bajo los tratados Torrijos-Carter, conecta los océanos Atlántico y Pacífico, facilitando el tránsito del 5% del comercio marítimo global. Estados Unidos es su principal usuario, representando el 74% de la carga transportada, seguido de China con el 21%.

Presidente de Panamá rechaza amenazas de Trump sobre el Canal de Panamá

Mulino desmintió rotundamente las acusaciones de Trump sobre presencia china en el canal. “No hay interferencia ni participación china en la operación del Canal de Panamá”, aseguró. Asimismo, aclaró que las tarifas de uso son establecidas bajo un “proceso público y abierto” y no a discreción de ninguna autoridad.

Las tensiones aumentaron luego de que Trump publicara en su red social que “exigirá la devolución” del canal si Panamá no puede garantizar su operación segura. Las declaraciones desataron protestas en Panamá, donde decenas de ciudadanos se manifestaron frente a la embajada estadounidense con pancartas y quemaron una imagen del mandatario electo, exigiendo respeto a la soberanía nacional.

El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Panamá y China en 2017, tras romper vínculos con Taiwán, ha generado especulaciones en Washington. Sin embargo, Mulino reiteró que el canal sigue siendo exclusivamente panameño y no está sujeto a injerencias extranjeras.

Este conflicto subraya la importancia estratégica del canal y la necesidad de mantener su operación libre de tensiones internacionales. ¿Qué impacto podría tener esta controversia en las relaciones entre Panamá y Estados Unidos?

Fuente: prensa.ec

ePortadas

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.