Polémica por el campo petrolero Sacha: ¿Un regalo millonario o una oportunidad perdida para Ecuador?

Carlos Sagnay de la Bastida, analista petrolero, desmenuza las implicaciones políticas, económicas y legales de la controvertida decisión del gobierno de Noboa sobre el campo Sacha.

A dos meses del fin de su administración, el gobierno de Daniel Noboa ha tomado una decisión que podría cambiar el rumbo de la industria petrolera ecuatoriana: la firma de un contrato con el consorcio Sino Petroleum para operar el campo Sacha. ¿Es esta una medida apresurada con fines políticos o una estrategia económica viable? Carlos Sagnay de la Bastida, experto en el sector, analiza los riesgos y consecuencias de esta polémica decisión.

Polémica por el campo petrolero Sacha: ¿Un regalo millonario o una oportunidad perdida para Ecuador?

Carlos Sagnay no duda en calificar el momento de la decisión como “inadecuado”. Con una segunda vuelta electoral a la vista y la posibilidad de un cambio de gobierno, firmar un contrato de esta magnitud podría ser revertido por la próxima administración. “Si gana la adversaria del presidente, lo primero que hará es revisar y anular ese contrato”, advierte Sagnay. Esto no solo generaría inestabilidad jurídica, sino que también podría resultar en pérdidas económicas significativas para el país.

Contacto Responsive
¡Transforma tu mañana!
Recibe muy temprano las portadas
de los periódicos
más influyentes del mundo.
¡Únete ahora!.

El analista sugiere que detrás de esta decisión podrían estar encuestas desfavorables para el actual gobierno. “Puede que el presidente tenga encuestas que no le son favorables y trate de firmar un contrato apresuradamente”, señala. Sin embargo, esta estrategia podría salirle el tiro por la culata, ya que cualquier contrato firmado en estas condiciones estaría sujeto a revisión y posible anulación.

Uno de los puntos más controvertidos es el tipo de concesión propuesta. Según Sagnay, el campo Sacha, que actualmente produce 77,000 barriles diarios, no requiere de un contrato de participación con un consorcio extranjero. “PetroEcuador ha estado invirtiendo 160 millones anuales y ha logrado incrementar la producción de 63,000 a 77,000 barriles diarios desde 2021”, explica. Además, el costo de producción de $7.16 por barril es uno de los más bajos del mundo.

Polémica por el campo petrolero Sacha: ¿Un regalo millonario o una oportunidad perdida para Ecuador?

El contrato con Sino Petroleum, sin embargo, le otorgaría al consorcio el 87.5% de la producción total, no solo del incremento proyectado de 77,000 a 100,000 barriles diarios. “Esto es un regalo al consorcio. Ellos no han invertido en exploración ni en reservas, y recuperarán los $1,500 millones en el primer año de producción”, critica Sagnay.

La decisión no solo beneficia desproporcionadamente al consorcio, sino que también pone en riesgo la estabilidad económica del país. Sagnay advierte que, bajo este contrato, Ecuador tendría que comprarle petróleo a Sino Petroleum para abastecer sus propias refinerías. “Es terriblemente absurdo que dependamos de un consorcio extranjero para nuestro propio petróleo”, afirma.

Además, el contrato podría incrementar los costos de refinación y, por ende, los precios de los combustibles en el mercado local. “Esto no es viable para nuestro país”, sentencia Sagnay.

En el ámbito legal, el analista cuestiona la validez del contrato. “No hubo una licitación. Están buscando una razón para saltarse lo establecido en la ley”, explica. Aunque el gobierno argumenta que se trata de un consorcio estatal-privado, Sagnay aclara que Sino Petroleum no es una empresa estatal ecuatoriana, sino un consorcio entre una compañía china y una canadiense. “Esto estaría en contra de la Constitución y de la ley de hidrocarburos”, asegura.

La polémica alrededor del campo Sacha no es solo un tema técnico o legal; es una cuestión de soberanía y visión de futuro. ¿Está el gobierno actual priorizando intereses políticos sobre el bienestar económico del país? ¿O es esta una decisión estratégica que, aunque impopular, podría traer beneficios a largo plazo?

Carlos Sagnay deja una pregunta en el aire: “¿Realmente queremos depender de un consorcio extranjero para explotar nuestros propios recursos, o deberíamos fortalecer a PetroEcuador y mantener el control sobre nuestro petróleo?”

ePortadas

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.