Panamá defiende su soberanía: La tensión geopolítica en el Canal tras la solicitud de “opciones militares” de EE.UU.

Ante la petición de Trump al Pentágono, Panamá reafirma su control sobre el Canal y su territorio, mientras analiza las implicaciones de una posible escalada militar.

En un giro que ha encendido las alarmas en América Latina, el gobierno de Donald Trump solicitó al Pentágono evaluar “opciones militares creíbles” para garantizar el acceso sin restricciones de Estados Unidos al Canal de Panamá. Frente a esta revelación, Panamá ha reiterado su postura firme sobre la soberanía del Canal, un enclave estratégico que sigue siendo un punto neurálgico en la geopolítica global.

Panamá defiende su soberanía: La tensión geopolítica en el Canal tras la solicitud de "opciones militares" de EE.UU.

El Canal de Panamá, una de las obras de ingeniería más emblemáticas del siglo XX, no solo es un motor económico para Panamá, sino también un símbolo de su independencia y soberanía. Sin embargo, su importancia estratégica lo ha convertido en un foco de tensiones internacionales. La reciente solicitud de la administración Trump al Pentágono para explorar “opciones militares” que aseguren el acceso estadounidense al Canal ha reavivado viejos fantasmas en la región.

Contacto Responsive
¡Transforma tu mañana!
Recibe muy temprano las portadas
de los periódicos
más influyentes del mundo.
¡Únete ahora!.

Según un memorando del Secretario de Defensa, Mark Esper, revisado por CNN, esta directiva forma parte de una revisión más amplia de las prioridades estratégicas de Estados Unidos bajo el gobierno de Trump. El documento, titulado Guía Estratégica Provisional de Defensa Nacional, no solo aborda el Canal de Panamá, sino que también refuerza la postura de Trump sobre el uso de activos militares en la frontera sur de EE.UU. y el aumento de la presencia estadounidense en el hemisferio occidental.

El Canal de Panamá ha sido históricamente un punto de conflicto entre Panamá y Estados Unidos. Tras su construcción en 1914, el Canal estuvo bajo control estadounidense hasta 1999, cuando fue transferido a Panamá bajo los Tratados Torrijos-Carter. Esta transferencia marcó un hito en la soberanía panameña, pero también dejó claro que el interés de EE.UU. en el Canal nunca desaparecería por completo.

Panamá defiende su soberanía: La tensión geopolítica en el Canal tras la solicitud de "opciones militares" de EE.UU.

La solicitud de “opciones militares” por parte de Trump no es solo una cuestión de acceso al Canal, sino que refleja una estrategia más amplia de reafirmar el poder estadounidense en la región, especialmente en un contexto de creciente influencia china. China, que ha invertido fuertemente en infraestructura en América Latina, es uno de los principales usuarios del Canal, lo que añade una capa adicional de complejidad a esta situación.

Frente a esta revelación, el gobierno panameño ha mantenido una postura firme. El canciller Javier Martínez Acha declaró que Panamá “se mantiene firme en la defensa de su territorio, su canal y su soberanía”. Sin embargo, también dejó en claro que aún no ha recibido una comunicación formal de Washington sobre el tema.

El presidente José Raúl Mulino, por su parte, se mostró sorprendido por la noticia durante una conferencia de prensa, señalando que no tenía conocimiento de la solicitud de Trump. Esta falta de comunicación directa entre ambos gobiernos ha generado especulaciones sobre el estado de las relaciones bilaterales y la posibilidad de una escalada diplomática.

La solicitud de opciones militares por parte de EE.UU. no solo afecta a Panamá, sino que también tiene implicaciones para toda América Latina. La región ha sido tradicionalmente considerada el “patio trasero” de Estados Unidos, y cualquier movimiento que implique una mayor presencia militar estadounidense es visto con recelo.

Además, esta situación podría tener repercusiones en la relación entre EE.UU. y China. El Canal de Panamá es una ruta crucial para el comercio global, y cualquier intento de restringir su acceso podría afectar a las economías de ambos países. En este sentido, la postura de Panamá como garante de la neutralidad del Canal será clave para mantener el equilibrio geopolítico en la región.

La tensión en torno al Canal de Panamá es un recordatorio de que, incluso en el siglo XXI, la geopolítica sigue siendo un juego de poder y soberanía. Panamá ha demostrado que no está dispuesta a ceder en su control sobre el Canal, pero ¿podrá mantener su postura frente a la presión de una superpotencia como Estados Unidos? Y, más importante aún, ¿qué significa esta situación para el futuro de las relaciones entre América Latina y EE.UU.?

ePortadas

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.