Octubre es un mes dedicado a la concienciación de la salud mental, un tema que se ha convertido en un problema, cada vez más creciente, para los ecuatorianos, pero, a su vez, uno de los menos abordados y tratados.

Solo por dar algunos datos:
- Ecuador se encuentra entre los 10 países con mayor incidencia de muertes autoinfligidas (suicidios) en jóvenes a nivel mundial.
- De acuerdo a PAHO y la OMS, en el Ecuador, treinta de cada cien personas sufren algún problema de salud mental.
- En el país, cada año, más de mil ecuatorianos se quitan la vida, de los cuales aproximadamente el 50% corresponden a suicidios de jóvenes y adolescentes menores a 30 años.
Pese a esta realidad, la salud mental no es considerado un tema prioritario para los ecuatorianos. Aún existe mucho desconocimiento y prejuicios frente a este tema, entre ellos que la salud mental es un tema extraño o superficial y que no afecta al desarrollo económico, cultural y social. Algo completamente errónea.
De acuerdo al psicólogo Andrés Parra, coordinador de Psicología del Hospital Especializado San Juan De Dios, “Sin salud mental no hay salud”. Y es que la salud mental es un componente esencial y transversal para el desarrollo individual y social.
Por ello afirma que trabajar en salud mental preventiva es clave. Las investigaciones demuestran que es más eficaz, económico y ético trabajar en prevención y en intervención en las fases tempranas, que en fases más agudas de un problema de salud mental.
“Por poner un ejemplo; es mejor trabajar en estilos de crianza respetuosos, responsables y afectivos con los menores de edad, y así prevenir maltrato y violaciones de derechos, que tratar un cuadro de estrés postraumático de una niña que ha sufrido abuso sexual en su círculo familiar”, añade Parra.
Por ello, se hace un llamado a la población a tomar seriamente la salud mental y prevenirla. Además, la intervención debe ser inmediata cuando se presenta uno de los siguientes signos o síntomas:
- Afectación laboral, social y familiar
- Sensación de pérdida de control.
- Sensación de no saber cómo enfrentar la situación.
- Presencia de síntomas de alarma como insomnio, ideas autolíticas, crisis de ansiedad, síntomas psicóticos.
- Progresivo aislamiento de relaciones personales.
- Aumento de conductas de riesgo como consumo de alcohol y drogas.
Una de las Instituciones que más ha trabajado por la salud mental en Ecuador, y el mundo, es el Hospital Especializado San Juan de Dios. Una organización privada sin fines de lucro que está en el país desde hace 56 años, con una visión de la medicina basada en la humanidad y hospitalidad, que se traduce en personalización, cercanía y conexión con el paciente.
Solo en el 2022, el Hospital atendió a 1.114 pacientes en Hospitalización, de los cuales el 51.44% correspondieron a salud mental y adicciones.
Ante signos de alarma, puede obtener una cita llamando 2861197 o enviando un WhatsApp al 0983327956 para ser atendido en el Hospital San Juan de Dios, quienes además cuentan con especialistas en todos los ámbitos de la salud para así dar un cuidado integral.
Fuente: María Augusta Zeas López
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.