Mauricio Rodrigues, de Bayer: “A pesar de la volatilidad, las perspectivas para Argentina son muy optimistas”

Con más de 20 años de experiencia en el mundo de los negocios, Mauricio Rodrigues es hoy el presidente de Bayer Crop Science para Latinoamérica y miembro del Comité Ejecutivo Global de la compañía. Brasileño, es ingeniero civil y tiene además títulos de posgrado de instituciones como Ibmec, Fundación Getúlio Vargas, Wharton School y Washington University.

Mauricio Rodrigues, de Bayer: "A pesar de la volatilidad, las perspectivas para Argentina son muy optimistas"

“Soy responsable del negocio agrícola de Bayer en Latinoamérica, todos los países desde México a la Argentina”, explica el ejecutivo a cargo de una región dividida en tres clusters (Norla, Brasil y Cono Sur) con una estructura de unas 7.000 personas. La compañía trabaja en prácticamente todos los países con sus principales negocios: protección de cultivos, semillas y lo digital, que ya está incorporado a ambos negocios.

“Mi carrera siempre estuvo enfocada en el área de Finanzas, así que uno de los primeros desafíos de mi posición es tener una mirada más transversal a todas las áreas y traer mi experiencia financiera, pero conectarla con el lado comercial, I+D y las áreas de soporte –cuenta–. El segundo es que uno como líder entienda que no es la voz más importante, sino una voz más, y hay que trabajar como un maestro de algún modo, donde no seas el actor principal, sino un fusionador para que estas áreas brillen. Cómo apoyo para que haya una mejor coordinación y colaboración entre ellas”, añade. Y, en tercer lugar, señala el reto de representar a la región dentro de una estructura de organización global.

¿Qué aspectos de la política corporativa impulsan para que la cultura sea diferente y avance en materia de inclusión y de diversidad?

Al ser una empresa de tecnología, por definición somos una compañía de innovación y creatividad. Es interesante porque, si estuviéramos hablando de esto hace 10 años, posiblemente ese concepto todavía no estaría. La diversidad nos ayuda en términos de innovación y creatividad. Si trabajo en algo que sea solo de reacción inmediata, muy urgente, tener tres o cuatro personas que piensen exactamente como yo es más fácil, pero si necesito algo sostenible, necesito escuchar puntos de vista distintos. Ya tenía esta percepción muy clara trabajando en Finanzas, y cuando tomé esta posición fue aún más interesante porque interactúo con personas por ejemplo del ámbito científico o comercial, y ven el mismo problema y la misma oportunidad sobre ángulos distintos. Esta diversidad de pensamientos es algo que históricamente la empresa siempre valoró. Pero es el primer paso. Hay que valorar la diversidad no solo desde la perspectiva funcional, sino en todo: país de origen, raza, género, orientación sexual… Como empresa de innovación, no tener esto nos dejaría en un lugar muy difícil.

¿Cómo lo trabajan en acciones concretas y que se concrete más allá de los valores?

Es interesante lo de “más allá de los valores”. Soy ingeniero civil y los valores para mí son como la fundación de un edificio, fundamentales, porque uno necesita trabajar y tener muy claros los valores para que no sean temas de discusión. Aparte, necesitás empezar a cambiar el statu quo.

¿Cómo? 

Con educación. Y la educación pasa por diversos entrenamientos de tus sesgos inconscientes. Empezamos a trabajar para que las personas pudieran tener más empatía sobre grupos que muchas veces no representan y que no tienen esta perspectiva si nadie te abre los ojos. Una vez que están los valores, la educación y la comunicación, empezás a formar tus grupos para que puedan interactuar y actuar de forma más efectiva. Por ejemplo, estoy en un grupo que trabaja con el tema del género, enfocado en cómo traer más mujeres, cómo empoderarlas. Creamos grupos que hagan sentido para la especificidad de la región; el tema racial en Brasil es muy importante porque tenemos más de la mitad de la población que es negra, pero aquí en Argentina quizá no.

¿Y en tiempos?

Cualquier cambio fuerte tarda, pero no por eso no vas a tomar medidas para acelerar. Cuando empezás a tomar medidas intencionales, si los valores y la educación no están, sería algo débil, incluso alguien podría pensar: “No, esto es prejuicio al revés”. Una vez que decís que esto es parte de nuestros valores, por esto somos más creativos, cuando llegamos a las intencionalidades se pone más fácil. Otro tema es trabajar más la interseccionalidad: necesito asegurar que este ambiente permita que cualquier persona que venga aquí pueda demostrar su principal valor, no es crear otros sesgos. Si realmente creés y valorás la diversidad, creés y valorás todo. Es muy fácil decir, mucho más difícil hacerlo. 

Es una combinación de acciones de táctica de corto plazo y una estrategia de largo…

Exactamente. Somos un recorte de la sociedad. ¿Cómo podemos influenciar en esto? Tomando acciones que van cambiando nuestro ambiente, pero asegurando que no es de un día a otro, que va a tardar un poco, aunque todos los días intentamos acortar ese tiempo. Es importante tener pasos consistentes y suficientemente grandes siempre reconociendo que es a mediano o largo plazo.

¿Cómo ves a la región?

Veo una región con una perspectiva mucho más inclusiva de lo que era hace dos o cinco años. Veo avances significativos. Soy ansioso, así que valoro estos avances, pero cuando miro hacia adelante, todavía tenemos un camino grande, en especial porque no necesariamente en todos los países estamos en el mismo nivel. Una cosa que trabajamos mucho es: si todos no están en el mismo nivel, los que están un poco más avanzados sirven de ejemplo y vamos acelerando, utilizando esos ejemplos internos como benchmark. Un punto importante es asegurar que el ambiente sea lo suficientemente inclusivo porque, si no, las personas se van.

¿Cómo impacta esto en los negocios?

Primero, en términos de nuestra capacidad creativa. El nivel de creatividad es siempre mucho mayor. Cuando uno mira en términos de nuestra capacidad de reinventar la compañía, viene mucho también de esta capacidad de atraer personas que tengan perspectivas tan distintas. Tener esta creatividad y esta diversidad nos trae capacidad de tener personas que tengan perspectivas que vivan mejor con la volatilidad del mundo de hoy.

Fuente: Forbes Ecuador

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.