La prefecta del Guayas denuncia la falta de recursos para enfrentar el invierno y atender las emergencias en la provincia, mientras el gobierno incumple con sus asignaciones desde noviembre de 2024.
En una entrevista con Teleamazonas, Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, reveló que el gobierno solo ha depositado 5 de los 55 millones de dólares que adeuda a la provincia. Esta falta de recursos ha complicado la atención de las emergencias causadas por el invierno, que ya ha dejado más de 100 incidentes en la región. ¿Cómo está enfrentando el Guayas esta crisis?

El invierno en el Guayas ha sido implacable. Con más de 100 emergencias atendidas y 21 cantones afectados, la provincia enfrenta una situación crítica que requiere recursos urgentes. Sin embargo, según Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, el gobierno central no ha cumplido con sus compromisos financieros, lo que ha limitado la capacidad de respuesta de la prefectura.
Recibe muy temprano las portadas
de los periódicos
más influyentes del mundo.
¡Únete ahora!.
Aguiñaga detalló que, hasta el momento, se han desplegado más de 20 maquinarias y cientos de trabajadores para atender las emergencias en la provincia. Entre los problemas más graves se encuentran la pérdida de puentes, socavones y muros de contención, así como la inundación de cultivos que ha afectado a pequeños agricultores.
“Tenemos pérdidas importantes en infraestructura. Hemos tenido que instalar puentes Bailey en varios puntos críticos, como en Puerto Engabao, donde la fuerza del agua destruyó la vía”, explicó Aguiñaga. La prefecta destacó que, gracias a una planificación anticipada, la prefectura contaba con puentes Bailey de reserva, lo que ha permitido responder rápidamente a estas emergencias.
Uno de los programas clave de la prefectura para apoyar a los agricultores afectados es el Bono Agrícola por Inundaciones. Este año, la prefectura ha comenzado a entregar 100 bonos, cada uno equivalente al 30% del costo de producción de cultivos como el arroz. Sin embargo, Aguiñaga admitió que este apoyo es insuficiente.

“Quisiéramos dar más, pero no nos dan los recursos. Este bono es solo un alivio, no una solución completa”, afirmó. El año pasado, la prefectura destinó más de 2 millones de dólares a este programa, pero este año, con un invierno más intenso, los recursos son aún más limitados.
Uno de los puntos más críticos de la entrevista fue la denuncia de Aguiñaga sobre la falta de pagos por parte del gobierno central. “Nos deben 55 millones de dólares, y solo nos han depositado 5 millones. Esto nos está afectando gravemente”, declaró.
La prefecta explicó que, sin estos recursos, la prefectura no puede ejecutar obras de prevención, como la limpieza de canales y la construcción de muros de contención, que son esenciales para mitigar los efectos del invierno. “Si no comenzamos a contratar estas obras ahora, no estaremos listos para el próximo invierno”, advirtió.
Aguiñaga también criticó la falta de coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales. “No hay un trabajo coordinado. Nosotros entregamos información a la Secretaría Nacional de Riesgos para evitar duplicar esfuerzos, pero no siempre hay una respuesta efectiva”, señaló.
La prefecta hizo un llamado a la unidad y a la madurez política para enfrentar la emergencia. “El Guayas no puede estar en medio de disputas electorales. Necesitamos trabajar juntos por el bien de la provincia y del país”, afirmó.
La situación en el Guayas es crítica, y la falta de recursos está limitando la capacidad de respuesta de la prefectura. Mientras el gobierno central incumple con sus obligaciones financieras, los ciudadanos y agricultores de la provincia sufren las consecuencias de un invierno que no da tregua.
La pregunta que queda en el aire es: ¿Hasta cuándo tendrá que esperar el Guayas para recibir los recursos que necesita? Y, más importante aún, ¿qué pasará si el gobierno no cumple con sus compromisos antes de que llegue el próximo invierno?
Marcela Aguiñaga ha dejado claro que la prefectura del Guayas está haciendo todo lo posible para enfrentar la crisis, pero sin el apoyo del gobierno central, los esfuerzos son insuficientes. En un momento en el que la provincia más lo necesita, la falta de recursos y coordinación podría tener consecuencias devastadoras. ¿Está el gobierno escuchando?

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.