Chile, Brasil y Uruguay han emergido como los líderes indiscutibles en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en América Latina, según el reciente informe del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024. Aunque han realizado avances significativos en infraestructura, políticas públicas y formación de talento humano, estos países también enfrentan grandes desafíos, como la fuga de cerebros y la desigualdad regional.
El ILIA 2024, presentado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) en conjunto con la CEPAL, evaluó a 19 países, mostrando un panorama mixto en la región. Chile, con 73.07 puntos, lidera en general, seguido de Brasil (69.30) y Uruguay (64.98). El estudio destaca que, aunque los tres países están avanzando rápidamente, las diferencias internas y los retos externos pueden dificultar su capacidad para mantenerse competitivos a nivel global.
Chile se destaca por su capacidad de investigación y desarrollo en IA, mientras que Uruguay ha centrado sus esfuerzos en infraestructura tecnológica avanzada, obteniendo 67.90 puntos en este rubro. Brasil, por su parte, ha mostrado un liderazgo en la disponibilidad de datos, crucial para la adopción de IA, aunque enfrenta problemas con la fuga de talento especializado, similar a lo que ocurre en Chile y Uruguay.
Inversiones estratégicas y políticas públicas
Uno de los factores clave del éxito de estos países ha sido su enfoque en políticas públicas que apoyan el crecimiento tecnológico. Brasil, por ejemplo, implementó el Plan Brasileño de Inteligencia Artificial (PBIA), que ha dedicado grandes recursos al desarrollo ético y sostenible de la IA. Chile también ha priorizado la inversión en la formación de talento humano especializado, entendiendo que este es un pilar para garantizar el desarrollo de la IA.
A pesar de estas estrategias, aún hay retos importantes. La fuga de talento, impulsada por mejores oportunidades en otros países, sigue siendo un problema. Aunque se han formado profesionales calificados, muchos optan por emigrar a mercados internacionales más atractivos. Además, la desigualdad en el desarrollo de la IA en la región sigue presente, con países como Argentina y Colombia rezagados respecto a los líderes.
Impacto económico potencial
El informe ILIA subraya que la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la economía latinoamericana, particularmente si se logra una adopción eficiente. Se estima que tecnologías como la IA generativa podrían optimizar hasta el 84% de las tareas administrativas, lo que resultaría en un aumento significativo del PIB. Rodrigo Durán, gerente de CENIA, afirmó que el uso de IA podría agregar $3.381 millones anuales a la economía regional.
Chile, Brasil y Uruguay están en la delantera en el uso y desarrollo de IA en América Latina. Sin embargo, el camino hacia una adopción tecnológica masiva y equitativa no está exento de obstáculos. La retención del talento y la creación de políticas más robustas y específicas son esenciales para que estos países continúen siendo competitivos. La colaboración entre el sector público, privado y la academia será determinante para aprovechar las oportunidades que la IA ofrece y cerrar las brechas tecnológicas en la región.
¿Podrá América Latina unirse para enfrentar los retos y maximizar el potencial de la IA?
Fuente: Prensa.ec
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.