La construcción es uno de los sectores productivos más importantes para la economía de un país. Cuando este sector se contrae, la economía se resiente con la consecuente pérdida de empleos directos e indirectos.
En esta coyuntura, es clave analizar la situación del sector constructivo en Ecuador, sobre todo en lo que respecta a la tecnología que se utiliza. ¿Está el país actualizado en este sentido o aún depende de prácticas arcaicas?
Orlando Acosta, jefe de Sedemi Urbano e Industria, explica en Portadas de prensa.ec, que ya existen empresas en el país que se han preocupado por incorporar nuevas tecnologías y metodologías que permiten industrializar y digitalizar los procesos constructivos.
Una de estas metodologías es la tecnología BIM (Building Information Modeling). Se trata de generar modelos digitales 3D de las edificaciones, integrando toda la información de los diferentes sistemas constructivos. De esta forma, se logra una mayor eficiencia y optimización de costos y tiempos.
La construcción 4.0 combina procesos automatizados e industrializados con la digitalización de la información. Su objetivo principal es generar obras más óptimas y eficientes.
Esto se logra desde la etapa de ingeniería y arquitectura. En lugar de ir detectando problemas sobre la marcha, la tecnología BIM permite anticiparse a ellos al integrar todas las disciplinas (estructural, eléctrica, hidrosanitaria, etc.) en un solo modelo digital.
De esta manera, se evitan imprevistos que impactan los costos y tiempos de ejecución. Al contar con volúmenes de obra reales, se puede dimensionar adecuadamente el proyecto.
Con la metodología BIM, cuando llega el momento de la ejecución, ya se conoce exactamente dónde irán los diferentes elementos y los materiales que se utilizarán.
Esto reduce errores y permite llevar un control más certero de los avances mediante reportes generados a partir del modelo digital.
Además, al industrializar procesos como la fabricación de estructuras metálicas, se logra una mayor precisión. El modelo digital se conecta directamente con las máquinas que producen las piezas necesarias.
Otra ventaja de esta tecnología es que permite incorporar mayores controles de calidad, asegurando el cumplimiento de normativas locales e internacionales.
Esto es clave si se quiere evitar problemas como los ocurridos durante el terremoto de 2016, donde hubo deficiencias en los materiales y falta de control.
Los modelos BIM también pueden utilizarse para la etapa de mantenimiento de las edificaciones. Se programa de forma predictiva la revisión y reparación de diferentes sistemas.
Así se realiza un monitoreo constante mediante sensores, anticipando posibles fallas.
Según comenta Orlando Acosta, en los últimos años han implementado con éxito la metodología BIM en importantes proyectos locales, logrando optimizar costos y tiempos de construcción.
Algunos ejemplos son el edificio administrativo del Grupo Superior, la planta industrial de La Fabril y hospitales con sistemas de aislamiento sísmico.
La tecnología 4.0 está transformando al sector de la construcción en Ecuador, permitiendo crear infraestructura más eficiente, segura y de mejor calidad. Queda mucho camino por recorrer, pero el futuro luce prometedor.
Fuente: Portadas | prensa.ec