La nueva Asamblea Nacional: Un nuevo orden en el parlamento ecuatoriano

Elecciones y desafíos en la conformación de la Legislatura

Con la instalación de la quinta Asamblea Nacional desde la entrada en vigencia de la Constitución de 2008, Ecuador ha dado un paso crucial hacia la renovación de su escenario político. La elección de Niels Olsen como presidente de la Legislatura y la conformación de las comisiones permanentes marcan un nuevo capítulo en la dinámica parlamentaria. ¿Qué desafíos enfrenta esta nueva Asamblea y cómo

La nueva Asamblea Nacional: Un nuevo orden en el parlamento ecuatoriano

La quinta Asamblea Nacional se instaló con la presencia de los 151 asambleístas, y Niels Olsen, de la Alianza Democrática Nacional (ADN), fue electo con 80 votos afirmativos como presidente de la Legislatura para el período 2025-2027. Olsen asumió el cargo con un discurso de reconciliación, pidiendo disculpas al pueblo ecuatoriano por los años en que la Asamblea Nacional dejó atrás los intereses de los ciudadanos.

Contacto Responsive
¡Transforma tu mañana!
Recibe muy temprano las portadas
de los periódicos
más influyentes del mundo.
¡Únete ahora!.

Mishel Mancheno Dávila fue designada como primera vicepresidenta, mientras que Carmen Tiupul fue elegida como segunda vicepresidenta. El Pleno también nombró a Sade Fritschi como primera vocal del Consejo de Administración Legislativa (CAL), a Samuel Célleri como segundo vocal, a Mónica Salazar como tercera vocal y a Steven Ordóñez como cuarto vocal.

Además, Giovanny Bravo y Jorge López fueron designados como Secretario y Prosecretario General, respectivamente. La Comisión verificó las credenciales de los asambleístas, determinando que Priscila Schettini tenía impedimento para ejercer cargo público, por lo que se principalizó a su alterno, Santiago Díaz.

La nueva Asamblea Nacional: Un nuevo orden en el parlamento ecuatoriano

La conformación de las 15 comisiones permanentes del Parlamento será un desafío crucial para la nueva Asamblea. Aunque ADN y sus aliados lograron una mayoría en la elección de autoridades, la distribución de las comisiones podría ser más complicada. Las dudas de último minuto de Pachakutik, el Partido Social Cristiano (PSC) y algunos independientes pusieron en peligro las votaciones durante la sesión inaugural.

El asambleísta gobiernista Esteban Torres reconoció que no será una tarea sencilla y que “hay que seguir dialogando, profundizando y olvidando diferencias para que haya un acuerdo robusto”. Cada comisión debe estar conformada por 10 asambleístas, principalmente de ADN y Revolución Ciudadana, que acaparan el 80% de la actual Asamblea. Sin embargo, para alcanzar la mayoría absoluta de 77 votos, cualquiera de las dos corrientes necesitará el apoyo de los grupos minoritarios.

El oficialismo, representado por ADN, está dispuesto a mantener el control de al menos cinco mesas legislativas cruciales para el proyecto de gobierno de Daniel Noboa. Estas incluyen Justicia y Estructura del Estado, Fiscalización y Control Político, Derecho al Trabajo y Seguridad Social, Régimen Económico y Tributario, y Desarrollo Económico y Productivo.

Una vez que las comisiones estén estructuradas, el Ejecutivo planea enviar proyectos de ley en materia económica y de seguridad, según adelantó el ministro de Gobierno, José De La Gasca.

La nueva Asamblea Nacional enfrenta desafíos significativos en la conformación de las comisiones permanentes y en la distribución del poder legislativo. Mientras ADN busca consolidar su mayoría, los grupos minoritarios tienen la oportunidad de negociar y obtener concesiones importantes. ¿Cómo afectará esta dinámica la capacidad del Ejecutivo para impulsar su agenda legislativa y cómo responderán los partidos minoritarios a las presiones del oficialismo

ePortadas

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.