La NASA impulsa al Ecuador en la carrera espacial

La Agencia Espacial de los Estados Unidos, más conocida como NASA, trae al país a uno de sus principales expertos para hablar sobre cómo involucrar al Ecuador en la industria aeroespacial.

La NASA impulsa al Ecuador en la carrera espacial

Se trata de Rafael Kargren, un científico con amplia experiencia en el desarrollo de programas espaciales alrededor del mundo. Kargren ha trabajado con agencias espaciales en países como Japón, India, Australia, Canadá y Reino Unido.

El 31 de octubre, Kargren ofrecerá en Quito una conferencia magistral organizada por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). El objetivo es explorar las oportunidades que tiene el Ecuador para participar en la carrera espacial que actualmente lideran potencias como Estados Unidos, China y Rusia.

De acuerdo con Rommel Torres, director de la Maestría en Ciencias y Tecnologías de la Computación de la UTPL, la presencia de Kargren representa una oportunidad única para que Ecuador empiece a formar su propio “cluster” o conglomerado alrededor de la industria aeroespacial.

“Queremos saber la relación, queremos tener una prospectiva y formar, mejorar o solidificar el cluster espacial de Ecuador”, afirmó Torres.

La conferencia contará con la participación de representantes del sector empresarial, gubernamental y académico. La idea es sentar las bases para que en el futuro el país pueda convertirse en una base de lanzamiento de naves espaciales.

Aunque parezca lejano, lo cierto es que la tecnología desarrollada para la exploración espacial ya es parte de nuestra vida cotidiana. Un claro ejemplo es el GPS, que permite conocer nuestra ubicación exacta en cualquier lugar del planeta.

“Hay otra tecnología que se usa a diario y que es parte del desarrollo aeroespacial”, explicó Torres. Otros beneficios son los avances en telecomunicaciones y observación de la Tierra desde el espacio.

Es posible obtener imágenes satelitales para monitorear los cultivos, el uso del suelo o recursos hídricos. “Ecuador en junio de este año firmó ser parte del acuerdo Artemis (…) lo que le va a permitir es tener acceso a esta información aeroespacial”, destacó.

Uno de los mayores desafíos para participar en la industria aeroespacial es contar con el talento humano especializado. Se requieren profesionales como ingenieros en diferentes ramas, informáticos, físicos, matemáticos, entre otros.

“Necesitamos capacidad técnica instalada. Capacidad técnica tecnológica y académica también que va de la mano porque se necesitan gente que sepa programar”, afirmó Torres.

Por ello, la UTPL ya trabaja para crear nueva oferta académica de pregrado y posgrado enfocada al sector aeroespacial. La idea es que los profesionales ecuatorianos estén listos para asumir los trabajos que demande esta industria.

Si bien la incursión del Ecuador en la carrera espacial requerirá tiempo e inversión, el potencial es enorme. El país podría convertirse en una base de lanzamiento de naves espaciales, dada su ubicación estratégica en la línea ecuatorial.

Además, la industria aeroespacial traería beneficios colaterales en sectores como la minería, que proveería los materiales necesarios para fabricar los componentes tecnológicos.

La conferencia de Rafael Kargren marca un primer paso significativo. Como dijo Rommel Torres, “el futuro está en el espacio” y Ecuador no quiere quedarse atrás en esta carrera que ya involucra a empresas privadas como SpaceX.

La charla de Rafael Kargren se realizará el 31 de octubre a las 09h00 en el edificio Tenerife de la UTPL (Av. 6 de Diciembre y Alpayacu, Quito). La entrada es gratuita.

También se transmitirá en vivo por las redes sociales de la universidad para quienes no puedan asistir presencialmente. Es una oportunidad imperdible para conocer de primera mano los planes de la NASA para el Ecuador.

Fuente: Portadas | prensa.ec

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.