La Ley Orgánica de Protección Animal: Desafíos y perspectivas para elsector ganadero

Un análisis profundo con Ángel Pérez sobre el impacto de la legislación en la producción ganadera y sus implicaciones económicas y sociales.

Ángel Pérez, gerente de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente

En diálogo con Ángel Pérez, gerente de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (AGSO), se aborda la complejidad de la Ley Orgánica de Protección Animal y su influencia en el sector ganadero ecuatoriano. La discusión pone en relieve las preocupaciones y los retos que enfrentan los productores ante una legislación que promete cambios significativos en la protección animal y en la actividad económica del país.

Contacto Responsive
¡Transforma tu mañana!
Recibe muy temprano las portadas
de los periódicos
más influyentes del mundo.
¡Únete ahora!.

Ángel Pérez inicia el diálogo ofreciendo un contexto histórico para entender el origen de la Ley Orgánica de Protección Animal. Rememora el caso emblemático de Estrellita, una mona choron decomisada por el Ministerio del Ambiente, que tras ser trasladada a un zoológico, falleció, provocando la indignación de su familia adoptiva. Este suceso, llevado a la Corte Constitucional, desembocó en la Sentencia 253, que ordenó a la Defensoría del Pueblo presentar un proyecto de ley para garantizar los derechos de los animales. La ley resultante, sin embargo, ha sido objeto de controversia desde su concepción.

El proyecto, redactado por grupos animalistas, contiene más de 150 sanciones y 180 prohibiciones, lo que Pérez describe como una legislación punitiva y descontextualizada de la realidad productiva. Subraya la falta de consulta a los gremios productivos y a las autoridades competentes como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Agrocalidad, y otros organismos relacionados con la reglamentación de la producción animal.

Ángel Pérez, gerente de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente
Ángel Pérez, gerente de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente, en PORTADAS

Pérez destaca que la ley no distingue adecuadamente entre los diferentes tipos de animales, tratándolos bajo una sola categoría, lo que genera problemas significativos para el sector ganadero. Señala que la producción ganadera ecuatoriana, que genera alrededor de 5 millones de litros de leche diarios, depende en gran medida de pequeños productores, que conforman el 70% del sector. Argumenta que estos productores no maltratan a sus animales, ya que su bienestar es esencial para mantener una alta producción y calidad de leche.

El gerente de AGSO expone las posibles repercusiones económicas de la ley, que podrían incluir un aumento en los costos de producción. Este incremento, según Pérez, se trasladaría al consumidor, afectando especialmente a las familias más vulnerables y agravando la desnutrición infantil en el país. Además, menciona que la ley, tal como está redactada, afecta no solo al sector productivo sino también al turismo, el sector textil y, en general, a todos los ciudadanos ecuatorianos.

Pérez aclara que la postura de AGSO no es oponerse a la ley en sí, sino buscar una normativa que tome en cuenta las recomendaciones de los gremios productivos y las cámaras de producción, y que sea técnica y culturalmente adecuada. Reconoce la necesidad de mejorar las prácticas de bienestar animal, pero advierte contra regulaciones extremas que ignoren la realidad del sector y las tradiciones culturales del país.

Al concluir la entrevista, Pérez invita a un diálogo constructivo y bien informado para ajustar la ley de manera que proteja a los animales sin perjudicar a los productores ni a la economía nacional. La Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente aboga por una legislación equilibrada que considere las complejidades técnicas y socioeconómicas del Ecuador.

Fuente: PORTADAS | prensa.ec

ePortadas

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.