Expertos analizan los efectos y desafíos de la Ley en la economía nacional
En medio de un panorama económico marcado por la incertidumbre y la creciente presión sobre las finanzas personales, la reciente Ley de Alivio Financiero surge como una medida gubernamental destinada a otorgar un respiro a miles de ecuatorianos. Sin embargo, su implementación ha generado un debate profundo entre expertos y ciudadanos, cuestionando su verdadero impacto y alcance.
Christian Idrovo Wilson, analista económico y financiero, resaltó que la gestión macroeconómica del actual gobierno mostró ciertos avances en términos fiscales. “Las cifras son positivas, y eso ha permitido que organismos multilaterales brinden respaldo financiero al país”, señaló. No obstante, advirtió que el alivio propuesto enfrenta múltiples barreras que podrían desvirtuar su objetivo principal: la reducción de la carga financiera para las familias y negocios.
Uno de los puntos críticos señalados por Idrovo fue la actitud de las instituciones financieras. Según el analista, aunque la Ley busca flexibilizar las condiciones de crédito, su aplicación ha variado significativamente entre bancos y cooperativas. “He presenciado casos donde la desinformación y la falta de interés en las sucursales bancarias dificultan que los clientes accedan a estos beneficios”, comentó. Esta situación genera descontento y dudas sobre la efectividad de la Ley.
Idrovo destacó un caso en particular: una cliente fue mal informada sobre las tasas de interés aplicables a la reestructuración de su deuda, lo que revela una falta de capacitación en los funcionarios. Este escenario se repite en distintas entidades, donde la burocracia y las trabas desmotivan a los usuarios. “Si bien la normativa permite negociaciones directas con las instituciones, no establece un mandato claro, dejando todo a discreción de las partes. Esto podría transformar el alivio financiero en un proceso tortuoso”, puntualizó.
Desde el punto de vista gubernamental, la Ley promete estabilizar las finanzas públicas. Con una inyección de $500 millones por parte de organismos internacionales, el Gobierno prevé cumplir con sus compromisos, como el pago de sueldos y bonos navideños. Pero, ¿qué sucede cuando esta estabilidad macroeconómica no se refleja en los hogares?
Idrovo subrayó la importancia de la disciplina fiscal personal. Propuso un enfoque práctico basado en la regla 30-30-10, que distribuye los ingresos en ahorro, inversión y gasto. Según el experto, aplicar esta estrategia ayudaría a las familias a construir un colchón financiero, permitiendo enfrentar imprevistos y, a largo plazo, generar ingresos adicionales.
“La cultura del ahorro en Ecuador es limitada, y este es un hábito que debe cambiar. Incluso pequeñas cantidades pueden ser el inicio de un fondo que proteja a las familias de futuras crisis”, afirmó.
El analista también reflexionó sobre el comportamiento de los consumidores durante eventos como el Black Friday. Señaló que, aunque muchos ven estas fechas como una oportunidad para adquirir bienes a menor costo, una parte significativa del gasto está orientada a la reventa, lo que impulsa la economía informal.
“La creatividad y la resiliencia del ecuatoriano se evidencian en estas prácticas, donde cada gasto es una inversión potencial. Sin embargo, para que esto sea sostenible, es crucial que las personas adopten una visión más estructurada de sus finanzas”, sugirió Idrovo.
El analista advirtió que la Ley de Alivio Financiero podría convertirse en un arma de doble filo para la próxima administración. Si bien proporciona un respiro temporal, las condiciones fiscales podrían complicarse, especialmente si no se implementan políticas de Estado claras y sostenibles.
“Chile es un ejemplo de estabilidad gracias a sus políticas de Estado. Ecuador necesita una estrategia similar, que trascienda los ciclos políticos y brinde una base sólida para el desarrollo económico a largo plazo”, concluyó Idrovo.
La Ley de Alivio Financiero ha abierto un camino de esperanza para muchos, pero también plantea preguntas sobre su ejecución y viabilidad a largo plazo. ¿Logrará esta medida cumplir con sus promesas, o se convertirá en un nuevo obstáculo para los ecuatorianos?
Fuente: PORTADAS | prensa.ec
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.