La economía de china: Un crecimiento inesperado y la guerra arancelaria

La economía de China ha demostrado una resiliencia inesperada al crecer más de lo previsto en el primer trimestre de 2025, antes de la escalada arancelaria con Estados Unidos.

Sin embargo, la guerra comercial continúa y las tensiones entre ambas naciones no dan señales de alivio. ¿Qué estrategias están adoptando ambos países y cómo afectarán estas medidas al crecimiento económico global?

La economía de china: Un crecimiento inesperado y la guerra arancelaria

La economía de China creció un 5.4% anual en el primer trimestre de 2025, superando las expectativas de los economistas, quienes estimaban un crecimiento del 5.2%. La producción industrial aumentó un 7.7% en marzo respecto al año anterior, y las ventas minoristas también superaron las estimaciones con un aumento del 5.9%. A pesar de estos datos optimistas, la guerra arancelaria podría afectar los resultados de los siguientes trimestres, especialmente en sectores como las exportaciones.

Contacto Responsive
¡Transforma tu mañana!
Recibe muy temprano las portadas
de los periódicos
más influyentes del mundo.
¡Únete ahora!.

La Oficina Nacional de Estadística de China ha señalado la necesidad de un mayor apoyo económico, reconociendo que el entorno exterior es cada vez más complejo y severo. La guerra comercial entre China y Estados Unidos podría dificultar que China cumpla con su objetivo de crecimiento del 5% este año sin añadir estímulos adicionales. Las previsiones de especialistas apuntan a una expansión de 4% o menos en 2025.

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha exigido que China dé el primer paso en las negociaciones. Trump ha argumentado que China necesita llegar a un acuerdo con EE.UU. debido a la importancia del mercado consumidor estadounidense. Los aranceles a las importaciones chinas han aumentado a un total del 145%, mientras que los aranceles chinos a los bienes estadounidenses han llegado al 125%.

La economía de china: Un crecimiento inesperado y la guerra arancelaria

La guerra arancelaria ha afectado significativamente al sector tecnológico. Por ejemplo, el fabricante de chips Nvidia ha sido prohibido de vender su chip H20 a China, lo que podría costarle 5,500 millones de dólares en ventas. Además, China ha ordenado la suspensión de exportaciones de minerales críticos que afectarían a las industrias de semiconductores, aeronáutica y automotriz.

En el ámbito de las startups, Kavak, la plataforma de compraventa de autos usados, ha visto su valuación reducirse significativamente. La última ronda de financiamiento valoró a Kavak en 2,200 millones de dólares, una cuarta parte de su valuación previa de 8,700 millones. La empresa ha enfrentado desafíos internos y externos, incluyendo despidos y cierre de operaciones en mercados como Colombia y Perú.

Banorte ha adquirido el 100% de las acciones de Rapicard, un negocio de tarjetas de crédito en alianza con Rappi. Esta adquisición marca un mayor alejamiento de Rappi del negocio financiero en México. Además, Carlos Slim, el hombre más rico de México, ha incrementado su participación en empresas del sector salud, incluyendo Proidney, una empresa dedicada al desarrollo de tratamientos para la insuficiencia renal crónica.

La economía de China ha demostrado una resiliencia notable ante la guerra arancelaria, pero las tensiones comerciales continúan afectando sectores clave como el tecnológico. ¿Cómo pueden China y Estados Unidos encontrar un equilibrio en sus negociaciones para evitar un impacto negativo en el crecimiento económico global? La respuesta a esta pregunta será crucial para la estabilidad económica y financiera en los próximos meses.

ePortadas

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.