La capital ecuatoriana estrena uno de los proyectos de movilidad más importantes de Latinoamérica

El Metro de Quito inicia operaciones comerciales y los quiteños son los protagonistas de la puesta en marcha

La capital ecuatoriana estrena uno de los proyectos de movilidad más importantes de Latinoamérica
Nic

La mañana de este viernes 1 de diciembre de 2023 quedará marcada en la historia de Quito. A las 05:30 horas arrancaron oficialmente las operaciones comerciales del Metro de Quito, el proyecto de movilidad más importante ejecutado en el Ecuador en las últimas décadas.

El acto protocolario de inauguración no tuvo autoridades ni cintas que cortar. Fueron los propios ciudadanos quienes abordaron las instalaciones y los trenes, convirtiéndose así en los verdaderos protagonistas de este hito para la capital.

La primera formación partió de la estación El Labrador, ubicada al norte de la ciudad, conducida por una mujer originaria de Quito. En ese momento comenzaba a escribirse una nueva página en la historia del transporte público local.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, estuvo presente en El Labrador para ser testigo del inicio de operaciones. Allí conversó con los medios de comunicación y destacó que esta magna obra le pertenece única y exclusivamente a los quiteños.

“El Metro de Quito es de las quiteñas y los quiteños. Son los únicos dueños. Por lo tanto, también tenemos la gran responsabilidad de cuidarlo, de comportarnos como lo hacemos en casa”, expresó la primera autoridad local.

Muñoz pidió a la ciudadanía hacer del metro la extensión de su hogar, respetando las instalaciones, evitando causar destrozos y teniendo un buen comportamiento dentro de los vagones.

El Burgomaestre planteó la necesidad de construir una ‘cultura metro’ basada en valores como la cordialidad, la solidaridad, el respeto y la tolerancia.

Detalló, por ejemplo, que se debería ceder el asiento a adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad. “Tenemos asientos pintados de color rojo que son para uso preferencial”, acotó.

Del mismo modo, la ‘cultura metro’ implica un firme rechazo al acoso, especialmente contra las mujeres. “Tenemos un programa de cero acoso. Esto es parte de la cultura metro”, enfatizó el Alcalde.

Yunda resaltó que la puesta en operación del metro generará beneficios concretos para la población local, más allá del transporte eficiente y la reducción de tiempos de viaje.

Destacó, por ejemplo, que el proyecto debe verse como “un gran revolucionador de la ciudad” porque cambiará patrones de movilidad, mejorará la salud pública al incentivar la caminata y transformará el urbanismo.

“Nos va a ayudar a entender que es mucho mejor crecer en altura que expandirnos horizontalmente. Es más barato, más eficiente y más óptimo”, argumentó.

Sobre aspectos operativos, el Burgomaestre detalló que los quiteños podrán acceder al metro mediante cuatro mecanismos: la Tarjeta Ciudad, teléfonos inteligentes con aplicación vinculada, la página web y finalmente el pago directo en taquilla, que tendrá un costo de USD 0.45 por pasaje.

Informó también que actualmente hay 90 operadores capacitados, 47 personas destinadas la atención al cliente y los intervalos entre cada tren son de apenas 5 minutos.

Finalmente, y ante posibles imprevistos, garantizó que existen protocolos de contingencia para actuar oportunamente frente a cualquier eventualidad.

El Metro de Quito promete, así, convertirse en uno de los principales símbolos de desarrollo para Ecuador, al tiempo que marca el inicio de una nueva era de modernidad para la capital.

Fuente: Municipio de Quito | prensa.ec


Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.