El subdirector del INEC, Jorge García, conversó en Zoom al Día sobre las polémicas en torno a la ejecución del censo poblacional.
Jorge García, subdirector del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), fue entrevistado en el programa digital Zoom al Día, donde respondió a diversas críticas y cuestionamientos sobre la metodología y resultados del Censo 2022.
Uno de los puntos abordados fue la percepción de algunas personas que afirman no haber sido visitadas por los censistas durante el operativo. Al respecto, García explicó que “todos los censos tienen un porcentaje de población que no está incorporada en el conteo, a la que no se pudo acceder por diferentes motivos”.
Sin embargo, sostuvo que el INEC trabajó arduamente en los primeros meses de 2022 para “garantizar que la mayoría de la población esté en el conteo”. Asimismo, indicó que la nueva metodología, donde un solo miembro del hogar responde por los demás, puede generar la falsa impresión en el resto de no haber sido censados.
Sobre los señalamientos ante la extensa duración del Censo, que se realizó entre mayo y julio, el funcionario dijo que se buscó que los periodos de recolección fueran cortos para evitar duplicaciones. Aclaró que la fecha censal de referencia es cuando se alcanzó el 50% de los hogares visitados.
Asimismo, García se refirió a la polémica sobre la disminución del número de afroecuatorianos respecto al censo de 2010, al pasar de más de un millón a aproximadamente 800 mil en 2022. Sobre esto, reconoció que el descenso no tiene una explicación puramente demográfica y que es necesario analizarlo a profundidad con las organizaciones sociales.
En otro segmento de la entrevista, el subdirector del INEC respondió a las críticas del exdirector Byron Villacís, quien junto a otros exfuncionarios solicitó una auditoría al censo antes de utilizar los resultados. García declaró que dicha auditoría ya está en marcha desde hace un mes por parte de la ONU y que están dispuestos a entregar información.
Así también, defendió el cambio a un Censo de derecho en lugar del tradicional censo de hecho, por motivos sanitarios, de seguridad y de eficiencia ante los nuevos desafíos. Concluyó resaltando la importancia de las críticas para poder mejorar.
Tras las polémicas surgidas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos se mostró abierto al diálogo con diferentes sectores de la sociedad civil para analizar a profundidad los resultados y metodología del Censo 2022.
El subdirector Jorge García enfatizó en la necesidad de trabajar conjuntamente con organizaciones afroecuatorianas e indígenas para interpretar las variaciones poblacionales y garantizar la validez de las cifras. Asimismo, aseguró que colaborarán con la veeduría ciudadana solicitada por exdirectivos.
La entrevista deja entrever la disposición del INEC a someterse a auditorías externas y a no utilizar aún los datos del Censo 2022, en aras de despejar dudas y alcanzar consensos antes de la difusión de los resultados definitivos.
Fuente: Zoom al día | prensa.ec