Industria ecuatoriana frente a crisis energética: análisis del impacto de los apagones anunciados

Empresarios exigen medidas equitativas para afrontar la crisis eléctrica

La reciente entrevista en Teleamazonas por Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, dejó al descubierto los graves efectos de los apagones planificados en sectores clave de la economía ecuatoriana. Según el anuncio oficial, a partir del 15 de diciembre y durante dos semanas, siete industrias, clasificadas como grandes consumidoras de energía (segmentos AB1 y AB2), enfrentarían cortes totales de electricidad. Esta decisión, según Jarrín, no solo amenaza la operatividad de estas empresas, sino que impactará negativamente a toda la cadena productiva y a miles de empleos asociados.

Industria ecuatoriana frente a crisis energética: análisis del impacto de los apagones anunciados
Nic

Jarrín detalló que los segmentos AB1 y AB2 agrupan a empresas que operan con líneas de alto voltaje, siendo estas las principales consumidoras de energía del país. Dentro de este grupo, se encuentran mineras, acereras y cementeras, sectores estratégicos vinculados a la construcción y a otras actividades económicas esenciales. “Si una cementera no produce, un proyecto de construcción se detiene, afectando a trabajadores y proveedores”, explicó.

Además de estas siete industrias que enfrentarán cortes totales, otras empresas del segmento AB1 sufrirán apagones parciales, que podrían extenderse más allá de las tres horas actuales. Muchas de estas compañías ya han reducido su consumo energético desde septiembre, apagando hornos o disminuyendo su producción entre un 30 % y 40 %. Sin embargo, las nuevas restricciones agravan la situación, generando incertidumbre sobre los compromisos establecidos con sus clientes y la sostenibilidad de sus operaciones.

El sector industrial, que representa el 26 % del consumo energético nacional, ha sido señalado como uno de los principales afectados. Jarrín cuestionó la medida, argumentando que la crisis energética es un problema estructural que debería ser afrontado colectivamente. Propuso distribuir los cortes de manera equitativa entre todos los consumidores, incluidos los residenciales. “No es justo que la carga recaiga únicamente sobre siete industrias, cuando la problemática afecta a todo el país”, afirmó.

Industria ecuatoriana frente a crisis energética: análisis del impacto de los apagones anunciados

El presidente de la Cámara también enfatizó que las pérdidas no se limitan al sector industrial. Al dejar de operar, estas empresas afectan a proveedores medianos y pequeños, generando una cadena de impactos económicos. Por ejemplo, empresas de catering que atienden a los trabajadores de estas industrias también verían comprometida su actividad. “Decir que son solo siete industrias es simplificar un problema mucho más profundo”, sentenció.

Según Jarrín, el déficit energético actual, calculado en 500 MW, se debe a retrasos en contrataciones para obtener energía emergente, además de factores climáticos adversos que han reducido la generación hidroeléctrica. Aunque reconoció que esta crisis no fue generada por el gobierno actual, criticó la falta de previsión y planificación. A pocos días de anunciar el fin de los apagones para el 20 de diciembre, se comunicó esta medida que contradice las expectativas previamente creadas.

La reunión sostenida entre la Federación Nacional de Cámaras de Industrias y la ministra de Energía evidenció una falta de consenso sobre las soluciones propuestas. Mientras el sector industrial insistió en revisar los apagones programados, las autoridades justificaron las decisiones por la urgencia del déficit energético. Sin embargo, las conversaciones continuarán en busca de alternativas que minimicen el impacto económico y social.

El sector empresarial ha solicitado al gobierno priorizar la implementación de políticas energéticas sostenibles que garanticen la seguridad eléctrica a largo plazo. Esto incluye cambios en la matriz energética y una mejor coordinación entre los sectores productivos y las autoridades. “No se trata de apoyar a un sector en particular, sino de ser justos con todos los ecuatorianos”, concluyó Jarrín, reiterando el compromiso del sector industrial de colaborar en la búsqueda de soluciones.

Ante esta encrucijada, la pregunta clave es: ¿Está el gobierno preparado para implementar medidas integrales que equilibren las necesidades energéticas del país sin sacrificar la competitividad de la industria nacional?

Fuente: TELEAMAZONAS | prensa.ec

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.