Importancia de regular la aplicación de antioxidantes en el tratamiento de la quimioterapia contra el Cáncer

La administración de dosis inadecuadas de antioxidantes puede comprometer la eficacia del tratamiento contra el Cáncer, además de promover el aumento de la supervivencia y viabilidad de células tumorales. 

Importancia de regular la aplicación de antioxidantes en el tratamiento de la quimioterapia contra el Cáncer

Este hallazgo surge del estudio de la planta Tragia volubilis L, nativa de América tropical y África. Y aunque se ha reportado como medicinal en la literatura, no se ha investigado a fondo. Por ello, mediante estudios de laboratorio, el Grupo de Investigación de Productos Naturales, Cáncer y Parasitosis, de la UTPL, desde hace algunos años busca evaluar productos naturales que permitan tratar el Cáncer y prevenirlo. Así lo indica Natalia Bailón Moscoso, especialista en ciencias biomédicas. 

Bailón señala que, a lo largo de estos años se ha contribuido con algunas investigaciones con especies provenientes de sur de Ecuador en lo que refiere específicamente a actividades antidineoplásicas y protectoras. A partir del camino recorrido surge el reciente proyecto de Exploración del potencial antioxidante de la planta Tragia volubilis L con la cual se realizó el tamizaje fitoquímico, aislamiento e identificación de compuestos y la determinación de la actividad antioxidante del extracto acuoso de esta especie y sus particiones.

La recolección de material vegetal se realizó en la parroquia El Tambo del cantón Catamayo en la provincia de Loja, al sur de Ecuador. Se recolectó las partes aéreas de Tragia volubilis L, más conocida como ortiga trepadora. La especie fue identificada por Fani Tinitana, PhD, y se depositó un ejemplar de referencia con número HUTPL7853 en el Herbario de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Este fue recolectado bajo el número de registro MAE-DNB-CM-2016-0048 del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

La planta Tragia volubilis L es valorada en la región por su actividad antioxidante y su probable uso contra en el Cáncer. Lo primero que realizaron los investigadores fue la comprobación de la actividad antioxidante de la planta a través de extractos obtenidos de ella. La comprobación resultó positiva. 

Importancia de regular la aplicación de antioxidantes en el tratamiento de la quimioterapia contra el Cáncer

El segundo paso fue conversar con la gente para conocer el uso que le dan comúnmente y, en específico, con aquellas personas que fueron diagnosticadas con Cáncer y que reciben tratamiento de quimioterapia. Llamó la atención que la comunidad suele mezclar plantas con la quimioterapia convencional.  

Bailón explica que al conocer esta práctica decidieron comenzar las pruebas con los extractos antioxidantes de esta especie junto con el antidioplásico convencional, como la Doxorrubicina, y observar sus efectos.  

Proceso metodológico

  • Extracto y particiones de Tragia volubilis L
  • Detección fitoquímica
  • Aislamiento de metabolitos secundarios
  • Caracterización e identificación
  • Capacidad antioxidante
  • Cultivo celular de células tumorales
  • Ensayo de viabilidad
  • Análisis morfológico
  • Identificación de rutas de muerte

Con la combinación realizada por los investigadores se observó un resultado contrario al de los extractos que potencian los efectos de la quimioterapia: estos disminuyen. Al revisar el mecanismo de acción el antineoplásico, este necesita cierto estrés oxidativo para eliminar las células tumorales, siendo este el proceso normal del tratamiento, lo cual no se logra cuando se lo mezcla con el extracto de la planta Tragia volubilis L que al tener una gran capacidad de antioxidante disminuye este efecto y la célula tumoral no llega a morir como es el efecto deseado.

Bailón advierte que, si bien los antioxidantes tienen efectos beneficiosos para nuestra salud, estos son perjudiciales con la combinación de ciertos fármacos, principalmente de quimioterapia. Las personas a veces adoptan prácticas desconociendo las posibles consecuencias de ingerir plantas por recomendación.

Es necesario comprender a fondo las posibles interacciones entre los antioxidantes y los agentes quimioterapéuticos como la Doxorrubicina para evitar cualquier interferencia con los efectos citotóxicos deseados en las células cancerosas. La administración inadecuada de antioxidantes durante la quimioterapia o la administración de dosis incorrectas pueden comprometer la eficacia del tratamiento del Cáncer al reducir la capacidad de los medicamentos para atacar eficazmente a las células dañinas.

El grupo de investigación especialista en este tipo de estudios trabaja con plantas con propiedad antioxidante para conocer qué tipo puede eliminar las células malignas y cuales podrían protegerlas. Bailón recalca que los compuestos o plantas, e incluso alimentos con una gran cantidad de antioxidantes, según la literatura estudiada, podrían proteger del daño que sufren las células con el envejecimiento de las personas y podrían prevenir enfermedades como Cáncer, Diabetes y Parkinson entre otras.

Otro dato interesante es que la planta Tragia volubilis L por sí sola tiene una gran capacidad antioxidante capaz de regenerar o evitar el envejecimiento de las células del cuerpo. Lo recomendable es ingerirla cuando la persona esté sana, como una forma de prevención, y de preferencia no mezclarla con fármacos. 

Esta recomendación surge porque tradicionalmente las personas conciben la idea de que si algo es natural no hará daño, pero esta acepción debe ser evaluada respecto a cómo se consume el producto natural, en qué cantidad se consume y con qué se mezcla. En los alimentos, por ejemplo, se ha demostrado que el consumo del jugo de naranja o de toronja activa el metabolismo, pero al consumirlo con cierto tipo de medicamentos pierde su eficacia. Es mejor consultar al médico antes de consumir infusiones con plantas.

Esta investigación fue publicada en 2023 la Revista Antioxidants, en la sección antioxidantes y sintéticos. En esta participaron cuatro científicos afiliados a la Universidad Técnica Particular de Loja y se contó con la colaboración con la Universidad Católica del Ecuador con sede en Manabí.

Fuente: Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

Redacción

Kruzkaya Ordóñez González, Ph.D.

Ph.D en Comunicación e Información Contemporánea. Máster en Comunicación e Industrias Creativas por la Universidad de Santiago de Compostela. Licenciada en Comunicación por la UTPL. Docente Titular anexa al Departamento de Ciencias de la Comunicación Universidad Técnica Particular de Loja, Grupo de investigación de Comunicación audiovisual GICA. Líneas de investigación comunicación audiovisual, comunicación digital, periodismo de investigación. Profesora de pregrado y postgrado. Coordinadora de Titulación de la Carrera de Comunicación de la UTPL. Miembro de la Red de Narrativas Audiovisuales, Red Xescom, Red RICE, del Comité de Periodismo educativo del Ecuador.

kordonez@utpl.edu.ec

Investigadora

Natalia Bailón Moscoso, Dra.

Estudios de tercer nivel de Bioquímica y Farmacia por la Universidad de Cuenca, Doctorada en Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de México. Investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja desde el 2005 en temas relacionados con Cáncer, Genotoxicidad y Metabolitos Secundarios. Más de 40 publicaciones indexadas y desarrollado varios proyectos de investigación.

______

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

La UTPL es una institución de educación superior que surge el 3 de mayo de 1971, al sur del Ecuador, para contribuir al desarrollo sostenible del país, a través de una enseñanza de calidad en dos modalidades de estudio: a distancia y presencial, y con programas de tecnologíasgradomaestríaeducación continua y formación empresarial. Alineada de forma indisociable a la academia, investigación, innovación y emprendimiento.  La universidad se fundamenta en el humanismo de Cristo para ser impulsora de una formación integral en valores y competencias académicas.

Con 51 años de experiencia, la UTPL se consolida en un Parque Científico y Tecnológico que permite experimentar y crear el propio conocimiento en apoyo al sector productivo para llevarlo a la vanguardia del siglo XXI y finalmente —desde una visión global con aplicación local— transferirlo a la sociedad, generando soluciones innovadoras a problemáticas reales del entorno.

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.