Impacto de las operaciones de seguridad en el sector pesquero

Evaluación de la Eficacia del Bloque de Seguridad Ciudadana en las Costas de Ecuador

Jinmy López, presidente de la Federación de Organizaciones Pesqueras y Análogas del Ecuador (FOPAE)

Jinmy López, presidente de la Federación de Organizaciones Pesqueras y Análogas del Ecuador (FOPAE), expone la situación crítica del sector pesquero en Ecuador. A pesar de los esfuerzos del gobierno para combatir la delincuencia, las operaciones de seguridad han dejado mucho que desear en las aguas ecuatorianas.

En una entrevista exclusiva, Jinmy López destaca la necesidad urgente de una estrategia integral que aborde tanto la seguridad terrestre como marítima. “Realmente sí, felicitarle al gobierno nacional, felicitar a la ministra y al ministro de Gobierno, su labor fue muy buena, excelente. Más de 30 días en Manta sin evolución de muertes violentas. Pero se fueron y en el mar realmente no fueron apresados muchos delincuentes,” comentó López.

La crítica principal de López se centra en la falta de impacto de las operaciones de seguridad en el mar. A pesar de algunos golpes a la delincuencia organizada, muchos pescadores han sido arrestados por temas de droga, dejando a muchas familias sin sustento. “Se fueron y el siguiente día, 14 motores en cruz y siete en Crucita fueron robados,” añadió López, subrayando la vulnerabilidad persistente en las aguas ecuatorianas.

Jinmy López, presidente de la Federación de Organizaciones Pesqueras y Análogas del Ecuador (FOPAE)
Jinmy López, presidente de la Federación de Organizaciones Pesqueras y Análogas del Ecuador (FOPAE) EN PORTADAS

López insiste en la necesidad de un enfoque más amplio que abarque tierra, mar y aire. “Siempre hemos dicho al gobierno nacional y a su ministro que tiene que ser un impacto completo, tanto por agua y aire porque en tierra tiene que estar todo el mundo desplegado para defender el derecho al trabajo digno, al turismo y a la familia,” afirmó.

La problemática de los secuestros y desapariciones de pescadores también es alarmante. López denuncia que muchos pescadores son obligados a delinquir en el extranjero, afectando la integridad de sus familias. “Desde hace tres meses, muchas familias siguen denunciando que sus esposos y familiares están desapareciendo en alta mar y luego aparecen en otro país, sin saber si están vivos o no,” relató López.

El papel de las autoridades marítimas ha sido cuestionado, con críticas hacia la falta de recursos y personal adecuado para patrullar las aguas. López mencionó que, a pesar de algunos logros iniciales, la eficiencia ha disminuido significativamente. “Los motores que tiene la Armada del Ecuador son tan débiles que no llegan ni a 8 millas,” lamentó.

El impacto económico también es devastador. López señaló que las multas y sanciones impuestas a los pescadores artesanales son desproporcionadas y afectan gravemente su sustento. “Nos están quitando el derecho al trabajo digno. El sector pesquero sobrevive con un 20% de flota operativa, y la pesca en la zona del Ecuador está muriendo,” enfatizó.

La falta de inversión y apoyo del gobierno y organizaciones internacionales es otro punto crítico. A pesar de los recursos destinados a mejorar la calidad de vida del sector pesquero, López afirma que estos beneficios no llegan a los pescadores. “La Unión Europea y organismos internacionales manejan recursos para mejorar la calidad de vida del sector pesquero, pero a los pescadores solo les han enseñado a hacer panes,” criticó.

López concluye con un llamado a la acción, pidiendo al gobierno una estrategia más eficaz y un apoyo real para el sector pesquero. “Espero hablar con el señor Presidente de la República en los próximos días y mostrarle las vivencias y soluciones a corto plazo para la familia y gente de mar y pesca,” finalizó.

Fuente: PORTADAS | prensa.ec

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.