Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y el Caribe (CILAC) 2024

Colombia será la sede del Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y el Caribe (CILAC) 2024, que se llevará a cabo del 2 al 4 de diciembre de ese año. Esta cuarta edición del evento se realizará en formato híbrido, con sesiones presenciales en San Andrés Isla y transmisión virtual a través de streaming.

El Foro CILAC es reconocido como el espacio regional de referencia para el diálogo, la planificación y el monitoreo de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación (CTI) en América Latina y el Caribe. Bajo el lema “Ciencia que dialoga”, CILAC 2024 se consolidará como una plataforma esencial para que gobiernos, universidades, empresas, investigadores, sociedad civil y medios puedan debatir y acordar estrategias para integrar la CTI al desarrollo sostenible de la región.

Datos clave sobre CILAC 2024

  • Fecha: 2 al 4 de diciembre de 2024
  • Sede: San Andrés Isla, Colombia (formato híbrido)
  • Lema: “Ciencia que dialoga”
  • Organizador: Foro CILAC, plataforma regional para el diálogo y formulación de políticas de CTI
  • Participantes esperados: Ministros, autoridades, jóvenes, científicos y referentes de América Latina y el Caribe
  • Temas clave: Década de los Océanos, ciencia abierta, inteligencia artificial para la sostenibilidad, nueva economía del espacio, rol de la ciencia para la protección de la vida

Antecedentes y ediciones anteriores del Foro CILAC

El Foro CILAC nació en 2014 como una iniciativa de la UNESCO y el Gobierno de Ecuador para crear un espacio regional de diálogo y formulación de políticas públicas de CTI alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Desde entonces, se han realizado tres ediciones del Foro:

  1. CILAC 2014 (Quito, Ecuador): Primera edición que sentó las bases del Foro como plataforma regional.
  2. CILAC 2018 (Panamá): Segunda edición que profundizó en el rol de la CTI para el desarrollo sostenible.
  3. CILAC 2021 (edición virtual): Tercera edición que, debido a la pandemia, se realizó de manera virtual y atrajo a más de 7,000 participantes.

Estas ediciones previas han posicionado al Foro CILAC como un espacio de referencia para el ecosistema de CTI de América Latina y el Caribe, consolidándolo como un “hub” regional donde se debaten y acuerdan políticas públicas efectivas.

Temáticas clave de CILAC 2024

La cuarta edición del Foro CILAC se enmarcará en cinco temáticas centrales de gran relevancia para la región:

  1. La Década de los Océanos: El Foro abordará cómo la ciencia y la investigación pueden contribuir a salvar y proteger los océanos, un desafío prioritario a nivel global.
  2. El papel de la ciencia abierta para disminuir brechas: Se analizará cómo la democratización del acceso al conocimiento científico puede acelerar el progreso hacia los ODS.
  3. El rol de la inteligencia artificial para la sostenibilidad ambiental: Se debatirá sobre el potencial de las tecnologías de IA para abordar retos ambientales y climáticos.
  4. La nueva economía del espacio: Se explorará el desarrollo de las capacidades espaciales en América Latina y su impacto geopolítico y económico.
  5. El rol de la ciencia para la protección de la vida: Se analizará cómo la ciencia puede contribuir a la prevención y mitigación de amenazas a la salud y la biodiversidad.

Estas temáticas serán abordadas a través de sesiones temáticas, mesas de alto nivel con ministros y autoridades, eventos paralelos como talleres y demostraciones, y un programa cultural y de networking.

Neurotecnologías y derechos humanos en América Latina y el Caribe

Un artículo publicado por la UNESCO analiza los desafíos éticos y de derechos humanos que plantean las neurotecnologías emergentes en la región. Estas tecnologías, que permiten intervenir y monitorear el cerebro humano, pueden afectar la privacidad mental, la libertad cognitiva y la integridad personal.

El informe propone diez lineamientos de política pública para aprovechar los beneficios de las neurotecnologías minimizando riesgos, entre ellos:

  • Desarrollar marcos regulatorios que protejan los derechos humanos
  • Fomentar la investigación interdisciplinaria sobre ética y derechos humanos
  • Promover la participación de la sociedad civil en la gobernanza de estas tecnologías
  • Garantizar la privacidad y el consentimiento informado de los usuarios
  • Asegurar el acceso equitativo a las neurotecnologías

Estos desafíos y propuestas serán abordados en profundidad durante el Foro CILAC 2024, en el marco de las discusiones sobre el rol de la ciencia y la tecnología para el desarrollo sostenible.

Desarrollo aeroespacial en América Latina

Otra área de gran relevancia que se discutirá en CILAC 2024 es el desarrollo de las capacidades aeroespaciales en la región. Países como Argentina, Brasil y México han logrado avances significativos en este sector estratégico a nivel global.

Por ejemplo, Brasil cuenta con una Agencia Espacial Brasileña que ha puesto en órbita varios satélites y colabora con China en el desarrollo de satélites de observación de la Tierra. Argentina, por su parte, lanzó su primer cohete en 1950 y ha realizado misiones conjuntas con Perú. Empresas como Embraer de Brasil y ENAER de Chile también lideran el desarrollo de tecnologías aeroespaciales avanzadas.

Estos progresos posicionan a América Latina como un actor relevante en un sector estratégico a nivel global, con importantes implicaciones geopolíticas y económicas. El Foro CILAC 2024 será una oportunidad para analizar el estado actual y las perspectivas futuras de la nueva economía del espacio en la región.

Ciencia abierta y brechas de conocimiento

Un tema transversal que será abordado en CILAC 2024 es el rol de la ciencia abierta para disminuir las brechas de conocimiento y democratizar el acceso a la información científica en América Latina y el Caribe.

Expertos destacan que la apertura y el intercambio de datos, publicaciones y metodologías científicas pueden acelerar el progreso hacia los ODS, al facilitar la colaboración, la innovación y el acceso equitativo a los avances del conocimiento.

Sin embargo, persisten importantes desafíos en la región, como la falta de infraestructura digital, la escasez de recursos y la brecha de género en carreras CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

A pesar de los avances en la participación femenina en estos campos, aún existen brechas que deben superarse para aprovechar todo el talento disponible y lograr una verdadera igualdad de oportunidades. El Foro CILAC 2024 será un espacio clave para abordar estas problemáticas y proponer soluciones concretas.

El Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y el Caribe (CILAC) 2024 se perfila como un evento de gran relevancia para la región, al reunir a los principales actores del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. Bajo el lema “Ciencia que dialoga”, esta cuarta edición del Foro se consolidará como una plataforma esencial para debatir, planificar y monitorear políticas públicas efectivas alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Temáticas clave como la Década de los Océanos, la ciencia abierta, la inteligencia artificial, la nueva economía del espacio y el rol de la ciencia para la protección de la vida serán abordadas en profundidad durante el evento. Asimismo, se analizarán desafíos éticos y de derechos humanos planteados por las neurotecnologías emergentes, así como los avances y perspectivas del desarrollo aeroespacial en América Latina.

Con la participación de ministros, autoridades, jóvenes, científicos y referentes de la región, CILAC 2024 se perfila como una cita ineludible para impulsar la integración de la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo sostenible en Latinoamérica y el Caribe.

Fuente: Prensa.ec

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.