Víctimas de la empresa japonesa denuncian condiciones inhumanas y buscan justicia histórica.
La justicia ecuatoriana marcó un precedente histórico al condenar a Furukawa Plantaciones C.A., una empresa japonesa en Ecuador, por esclavitud moderna y explotación laboral.
El pasado 10 de diciembre de 2024, la Corte Constitucional de Ecuador dictaminó que Furukawa, dedicada al cultivo de abacá en la costa ecuatoriana, mantuvo a sus trabajadores en condiciones comparables a la esclavitud. Este fallo histórico obligó a la empresa a pagar $120,000 a cada una de las 342 víctimas, sumando un total de $41 millones, y a emitir una disculpa pública.
Desde 2021, Furukawa operaba en aproximadamente 23,000 hectáreas repartidas en tres provincias de la región costera, donde gran parte de la población es afrodescendiente. Según testimonios recopilados por la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), los trabajadores vivieron en campamentos insalubres y fueron expuestos a condiciones de trabajo peligrosas.
Segundo Ordoñez, de 59 años, recordó cómo nueve compañeros fallecieron por accidentes laborales debido a la negligencia de la empresa. “Un amigo se cortó mientras trabajábamos bajo la lluvia. Lo vi sangrar como un animal mientras nadie hacía nada”, narró con indignación.
Por su parte, María Guerrero, de 39 años, describió el impacto de haber vivido toda su vida en los campamentos. “Di a luz a mis siete hijos allí, sin chequeos médicos ni atención postparto. Es una herida que llevaré siempre en mi corazón”, confesó.
A pesar del fallo judicial, Furukawa cuestionó la decisión, argumentando inconsistencias y la inviabilidad de cumplir con las compensaciones económicas. No obstante, este veredicto ha sido considerado un avance significativo en la lucha por los derechos laborales y humanos en Ecuador.
La sentencia no solo busca reparar a las víctimas, sino también evidenciar la urgencia de garantizar condiciones laborales dignas. Este caso plantea preguntas críticas sobre la responsabilidad social de las empresas internacionales que operan en el país. ¿Crees que este fallo representa un verdadero avance en la defensa de los derechos laborales en Ecuador?
Fuente: prensa.ec
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.