El Parque Nacional Sangay, ubicado en el corazón de Ecuador, es un tesoro natural con un rico trasfondo histórico. Convertido en Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, alberga desde imponentes volcanes hasta una impresionante variedad de vida silvestre. Sumérgete en su historia, geografía y la importancia de su conservación.

Un Patrimonio Natural Protegido
Este parque, inicialmente establecido en 1975 como Reserva Ecológica Sangay y elevado a la categoría de Parque Nacional en 1979, obtuvo un estatus de prestigio en 1983 cuando la UNESCO lo proclamó Patrimonio Natural de la Humanidad. La diversidad biológica, ecológica y cultural lo hizo merecedor de este reconocimiento internacional.
Un Reino de Diversidad Geográfica
Abarcando cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago, el Parque Nacional Sangay se extiende sobre 517,765 hectáreas. Desde altitudes de 1,000 metros sobre el nivel del mar hasta impresionantes 5,230 metros, este parque ofrece una gama de climas, desde 6 °C hasta 24 °C. La precipitación anual varía entre 500 mm y 4,000 mm.
Cifras Asombrosas
El Parque Nacional Sangay es un tesoro ecológico y escénico, albergando más de 324 lagunas, tres majestuosos volcanes (Sangay, Tungurahua y Altar), vastas áreas de bosque montano casi inalterado y un santuario para la danta de altura. El parque alardea de 586 especies endémicas, un 45% de las cuales son orquídeas, enriqueciendo su biodiversidad de manera espectacular.
Un Lugar de Importancia Mundial
El Parque Nacional Sangay no solo es una joya para la conservación sino también un imán para el turismo. En 2017, albergó a 100,042 turistas ecuatorianos y 6,219 extranjeros. Es un lugar de asombroso potencial para el ecoturismo y una oportunidad para experimentar la belleza natural de Ecuador.
Ubicación y Extensión
Ubicado en la región de la Cordillera Oriental de los Andes en el centro de Ecuador, su extensión se despliega a través de cuatro provincias. El rango altitudinal y variación climática añaden una diversidad impresionante a su geografía.
Fuente: RLL / Prensa.ec
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.