En el 204 a.C., se libra la Batalla de Zama entre Escipión, el Africano, y el cartaginés Aníbal

En el año 202 a.C., en las llanuras de Zama Regia, la historia del mundo antiguo cambiaría para siempre. La Batalla de Zama fue un enfrentamiento épico entre el general cartaginés Aníbal Barca y el joven Publio Cornelio Escipión, “El Africano”, y marcó el desenlace de la Segunda Guerra Púnica, un conflicto que enfrentó a Roma y Cartago durante 14 años. Descubre cómo Escipión logró una victoria decisiva, poniendo fin a la guerra y consolidando el poder de Roma en el Mediterráneo occidental.

En el 204 a.C., se libra la Batalla de Zama entre Escipión, el Africano, y el cartaginés Aníbal

Desafíos Iniciales

La Segunda Guerra Púnica comenzó en el año 218 a.C., extendiéndose a múltiples escenarios, incluyendo Italia. En el año 205 a.C., Publio Cornelio Escipión, un general romano, propuso una arriesgada maniobra que implicaba desplazar su ejército a África, desprotegiendo Roma, con la esperanza de atraer a Aníbal a defender Cartago.

En el 204 a.C., Escipión desembarcó en África con un ejército y se unió a Masinisa, el rey númida rebelde. Lograron derrotar a los cartagineses por tierra y mar, lo que forzó a los púnicos a negociar por la paz.

La batalla tuvo lugar cerca del pueblo de Naraggara. Aníbal contaba con un variado ejército, incluyendo elefantes de guerra, mientras que Escipión se alió con Masinisa y lideró un ejército organizado. La batalla se dividió en tres fases.

Victoria Romana

La primera fase vio la derrota de los elefantes cartagineses. En la segunda, los romanos rompieron las líneas de Aníbal, pero cayeron en una trampa. En la tercera fase, la caballería númida de Masinisa cambió el rumbo de la batalla, sellando la victoria romana.

La victoria romana en Zama puso fin a la Segunda Guerra Púnica. A pesar de su derrota, Aníbal logró huir a Cartago. Las bajas cartaginesas fueron significativas, y Escipión, a pesar de su victoria, no se ensañó con la ciudad, permitiendo que mantuviera su independencia bajo supervisión romana.

Fuente: RLL / Prensa.ec

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.