La experta en derecho canónico analiza la salud del Papa Francisco, el proceso de sucesión y el papel del cardenal Luis Cabrera en un eventual cónclave.
Con el Papa Francisco hospitalizado por 15 días, el mundo católico se pregunta qué pasará con su pontificado. Elizabeth Mero, docente en derecho canónico, despeja dudas sobre el proceso de sucesión, los mitos en redes sociales y el rol que podría jugar el cardenal Luis Cabrera, arzobispo de Guayaquil, en un futuro cónclave.

La salud del Papa Francisco ha generado preocupación global. Hospitalizado por neumonía en el Hospital Gemelli de Roma, su estado, aunque delicado, muestra signos de mejoría. Sin embargo, esta es la hospitalización más larga de su pontificado, lo que ha llevado a especular sobre un posible cónclave. Elizabeth Mero, experta en derecho canónico, explica en 24 horas de Teleamazonas, que, aunque no es el escenario deseado, la Iglesia está preparada para ello.
Recibe muy temprano las portadas
de los periódicos
más influyentes del mundo.
¡Únete ahora!.
“Todo está regulado en la Iglesia, que tiene más de 2,000 años de historia. Existe una constitución apostólica, Universi Dominici Gregis, que establece los protocolos para una sede vacante, ya sea por renuncia o fallecimiento”, señala Mero. La experta aclara que, en caso de renuncia, el proceso sería más ágil que tras un fallecimiento, como ocurrió con Benedicto XVI, cuyo cónclave se realizó en menos de 10 días.
En un eventual cónclave, Ecuador tendría un representante de peso: el cardenal Luis Cabrera, arzobispo de Guayaquil. “Es una gracia que nuestro cardenal participe en la elección del Papa. Él tiene la posibilidad de elegir y ser electo”, afirma Mero. Sin embargo, la experta aclara que, aunque todos los cardenales menores de 80 años pueden votar y ser elegidos, la elección papal está lejos de ser una campaña política.

“Está prohibido por el derecho canónico hacer campañas o promover candidatos. La prensa suele especular con los ‘papabili’, pero la realidad es que solo Dios y el Espíritu Santo saben quién será el próximo Papa”, explica. Mero recuerda que tanto Juan Pablo II como Francisco fueron sorpresas en sus respectivos cónclaves, demostrando que las especulaciones rara vez aciertan.
Uno de los temas que más confusión ha generado es la supuesta renuncia del Papa Francisco. Mero aclara que este es un protocolo normal en la Iglesia. “Todo Papa debe dejar firmada su renuncia, por si llega un momento en que no pueda ejercer su autoridad. Esto no es algo reciente ni tiene que ver con su hospitalización actual”, afirma.
La docente también desmiente bulos que circulan en redes sociales, como las profecías de San Malaquías o las especulaciones sobre un Papa africano o asiático. “Son solo mitos. La elección papal es un proceso serio y regulado, no un juego de adivinanzas”, sostiene.
Mero reconoce que el Papa Francisco ha enfrentado un pontificado complejo, marcado por la polarización dentro de la Iglesia. “Hay sectores conservadores y liberales, y el Papa tiene que hablar con todos. Es padre de todos, no solo de quienes piensan como él”, explica.
La experta destaca que, aunque Francisco ha sido catalogado como progresista, su enfoque está en la renovación sin abandonar la doctrina católica. “El Papa es fiel a la tradición, pero busca una apertura para traer a más personas a la fe”, afirma.
Mientras el mundo sigue de cerca la salud del Papa Francisco, Mero hace un llamado a la calma y la oración. “Sigamos orando por su recuperación. Si llega un cónclave, confiemos en que será el Papa que la Iglesia necesita”, concluye.
La posible sucesión del Papa Francisco es un tema que despierta interés global, pero también mitos y especulaciones. Con la guía de expertos como Elizabeth Mero, queda claro que la Iglesia tiene un proceso sólido y regulado para enfrentar este escenario. ¿Está el mundo preparado para un nuevo cónclave, o seguiremos alimentando mitos y especulaciones sobre el futuro de la Iglesia?
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.