Diana Atamaint, presidenta del CNE, detalla las nuevas resoluciones para la segunda vuelta electoral, incluyendo la prohibición de celulares durante el sufragio y el escrutinio. ¿Está Ecuador preparado para un proceso electoral seguro y transparente?
En una rueda de prensa convocada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), la presidenta Diana Atamaint anunció medidas clave para garantizar la transparencia y seguridad en la segunda vuelta de las elecciones generales 2025. Entre las novedades, destaca la prohibición del uso de dispositivos móviles durante el sufragio y el escrutinio, una decisión que ha generado debate y preguntas sobre su implementación. ¿Serán suficientes estas medidas para asegurar un proceso electoral libre de presiones y fraudes?

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador ha dado un paso firme hacia la transparencia y la seguridad en la segunda vuelta de las elecciones generales 2025. En una rueda de prensa, Diana Atamaint, presidenta del CNE, presentó un paquete de resoluciones diseñadas para garantizar que los ecuatorianos ejerzan su derecho al voto de manera libre, secreta y sin coacciones. Sin embargo, estas medidas no han estado exentas de polémica, especialmente la prohibición del uso de celulares durante el sufragio y el escrutinio.
Recibe muy temprano las portadas
de los periódicos
más influyentes del mundo.
¡Únete ahora!.
Una de las decisiones más controvertidas anunciadas por el CNE es la restricción del uso de dispositivos móviles durante el acto de votación y el escrutinio. Según Atamaint, esta medida busca proteger a los votantes de posibles extorsiones y garantizar la integridad del proceso electoral. “Desde el momento en que el ciudadano entrega su cédula hasta que recibe su certificado de votación, no podrá utilizar su teléfono celular”, explicó la presidenta del CNE.
La medida también se extiende a los miembros de las juntas receptoras del voto (JRV), quienes no podrán usar dispositivos móviles durante el conteo de votos. “Queremos evitar distracciones y garantizar que los miembros de las JRV se concentren en su labor”, agregó Atamaint. Sin embargo, esta decisión ha sido criticada por algunos sectores, que argumentan que podría limitar la transparencia y el control ciudadano sobre el proceso electoral.
El CNE ha establecido sanciones severas para quienes incumplan las nuevas resoluciones. Según el artículo 279 del Código de la Democracia, el incumplimiento de las resoluciones del CNE se considera una infracción electoral grave, con multas que van desde 21 hasta 70 salarios básicos unificados (entre $9,870 y $32,900). Además, los infractores podrían perder sus derechos políticos.

“Estas sanciones no son nuevas, pero ahora se aplicarán con mayor rigor para garantizar el cumplimiento de las normas”, explicó Atamaint. Las denuncias por infracciones serán procesadas por el Tribunal Contencioso Electoral, que determinará las sanciones correspondientes.
A pesar de la prohibición de celulares, el CNE ha aclarado que los observadores nacionales e internacionales, así como los delegados de las organizaciones políticas, podrán seguir realizando sus labores de control electoral. “No se restringe la posibilidad de tomar fotografías de las actas de escrutinio, que son de conocimiento público”, aseguró Atamaint.
Además, el CNE ha anunciado que trabajará en campañas de difusión para informar a la ciudadanía sobre las nuevas medidas y evitar confusiones. “Queremos que todos los ecuatorianos estén debidamente informados y puedan ejercer su derecho al voto sin temor”, afirmó la presidenta del CNE.
En otro tema de interés, el CNE confirmó que el debate presidencial de la segunda vuelta se llevará a cabo el 23 de marzo. El evento contará con cinco ejes temáticos, que serán presentados oficialmente el próximo lunes. Además, se anunció que el moderador o moderadora del debate será elegido entre cuatro candidatos propuestos por la Comisión Nacional de Debates: Andrés Carrión, María Fernanda Suasnavas, Byron Galarza y Raúl del Salto.
“El debate será una oportunidad para que los candidatos presenten sus propuestas y confronten ideas frente al país”, señaló Atamaint. La metodología del debate incluirá cinco preguntas por cada eje temático, lo que permitirá a los candidatos profundizar en sus planteamientos.
Las medidas anunciadas por el CNE buscan fortalecer la confianza en el proceso electoral y garantizar que los ecuatorianos ejerzan su derecho al voto de manera libre y segura. Sin embargo, la prohibición de celulares y las sanciones asociadas han generado dudas sobre su implementación y posibles efectos no deseados.
La pregunta que queda en el aire es: ¿Serán estas medidas suficientes para asegurar un proceso electoral transparente y libre de presiones, o podrían convertirse en un obstáculo para la participación ciudadana?
La segunda vuelta de las elecciones generales 2025 se presenta como un desafío clave para la democracia ecuatoriana. Con nuevas medidas para garantizar la transparencia y la seguridad, el CNE busca asegurar que los ecuatorianos puedan votar sin temor. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá de su implementación y de la confianza que generen en la ciudadanía.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.