El Ministerio de Trabajo de Ecuador ha determinado un aumento de USD 10 en el Salario Básico Unificado (SBU) para 2025, situándolo en USD 470 mensuales. La medida, oficializada mediante el Acuerdo Ministerial MDT-2024-300, entrará en vigencia a partir del 1 de enero del próximo año. Este incremento, equivalente al 2,17%, surge tras la falta de consenso entre empleadores, que proponían un alza de hasta USD 6,95, y trabajadores, quienes demandaban un aumento de USD 102.

El SBU 2025 aplicará a sectores como la pequeña industria, agricultura, microempresas y trabajo doméstico. Sin embargo, el incremento no logra cerrar la brecha frente al costo de vida en el país. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la canasta básica familiar asciende a USD 803,82, lo que significa que el salario básico cubrirá apenas el 59% de este indicador.
El ajuste salarial coincide con una economía que el Banco Central del Ecuador proyecta crecerá un 2,5% en 2025, impulsada por exportaciones agrícolas, minería y remesas. Sin embargo, más del 50% de la población económicamente activa se encuentra en la informalidad, un desafío estructural que limita el impacto positivo de estas medidas.
Expertos advierten que este aumento, aunque moderado, no resuelve las demandas de los trabajadores ni mitiga las desigualdades. “El salario básico sigue siendo insuficiente frente a las necesidades de los ecuatorianos. Es necesario implementar políticas que promuevan la formalización laboral y el crecimiento de sectores estratégicos”, señala Jaime Carrera, director del Observatorio de Política Fiscal.

El gobierno de Daniel Noboa enfrenta la tarea de equilibrar las exigencias de los sectores laborales y empresariales mientras se aproxima a las elecciones de 2025. ¿Es este incremento salarial un paso hacia la redistribución económica o una solución paliativa frente a un problema más profundo?
Fuente: prensa.ec
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.