El fallecimiento del primer Papa latinoamericano
El Papa Francisco, el primer pontífice de origen latinoamericano, falleció el 21 de abril a los 88 años en la Casa Santa Marta del Vaticano. Su legado, marcado por la defensa de los pobres y la promoción de la paz, ha dejado una huella indeleble en la Iglesia Católica y en el mundo.

Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el Papa Francisco, asumió el papado en 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI. Nacido en Argentina en 1936, Bergoglio se convirtió en el primer Papa de las Américas y rápidamente se ganó el respeto y la admiración por su estilo austero y su enfoque en los valores del Evangelio.
Recibe muy temprano las portadas
de los periódicos
más influyentes del mundo.
¡Únete ahora!.
Francisco fue conocido por su identificación personal con los pobres y su defensa de los refugiados y las personas desplazadas por conflictos. Durante la crisis migratoria de 2015, el Papa anunció que el Vaticano acogería a dos familias de refugiados y pidió a los católicos que ofrecieran su ayuda. “Ante la tragedia de decenas de miles de refugiados que huyen de la muerte en los conflictos y del hambre y emprenden un viaje de esperanza, el Evangelio nos llama a estar cerca de los más pequeños y de los que han sido abandonados”, dijo.
El Papa también hizo un llamado a la paz en diversos conflictos, incluido el reciente asalto de Israel a Gaza. “No podemos aceptar de ninguna manera el bombardeo de civiles”, escribió en un discurso pronunciado en enero. “No podemos aceptar que los niños mueran de frío porque los hospitales han sido destruidos o la red energética de un país ha sido golpeada”.

A pesar de su popularidad, Francisco enfrentó desafíos significativos durante su papado. En mayo de 2024, se vio obligado a pedir disculpas después de que dos periódicos italianos informaran de que había utilizado un insulto homófobo en una reunión privada. Este incidente contrastaba con su imagen de tolerancia hacia las personas LGBTIQ+.
El Papa también tuvo que enfrentarse a la persistente ira por el encubrimiento de los abusos sexuales a menores cometidos por clérigos de todo el mundo. En 2014, describió el escándalo global como un “daño moral llevado a cabo por hombres de la Iglesia” y dijo que sentía la necesidad de “pedir perdón personalmente” por los abusos en sí y por la protección de los abusadores por parte de las autoridades católicas.
El anuncio de su fallecimiento fue recibido con tristeza y respeto en todo el mundo. El vicepresidente de los Estados Unidos, JD Vance, expresó sus pensamientos “a los millones de cristianos que lo amaron”. Las campanas de la Catedral de Notre Dame de París sonaron 88 veces en homenaje a los 88 años del Papa Francisco.
La muerte de Francisco coincide con el final de la Semana Santa. El Domingo de Pascua, el Papa hizo su primera aparición pública prolongada desde que había sido dado de alta el 23 de marzo tras una hospitalización de 38 días por neumonía. En su mensaje, instó a los católicos a rechazar las narrativas antiinmigrantes, en un ataque inusualmente directo contra el gobierno estadounidense.
El Papa Francisco deja un legado de servicio y misericordia, marcado por su defensa de los pobres y la promoción de la paz. Su enfoque en los valores del Evangelio y su compromiso con los más necesitados lo convierten en un líder espiritual recordado con cariño y respeto. ¿Cómo seguirá la Iglesia Católica su ejemplo de compasión y justicia social en los años venideros?
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.