El hundimiento del Prestige, el desastre medioambiental más grave de España

El accidente del petrolero marcó un antes y un después en la conciencia ecológica del país

El hundimiento del Prestige, el desastre medioambiental más grave de España

El 13 de noviembre de 2002, el petrolero Prestige sufrió una grave avería durante una fuerte tormenta frente a las costas de Galicia, España. El accidente provocó una enorme marea negra que afectó gravemente al ecosistema y la economía de la región.

Tras una serie de explosiones, el barco comenzó a verter miles de toneladas de fuel oil al mar. Pese a los intentos de las autoridades españolas de remolcar el buque lejos de la costa, seis días después se partió en dos y se hundió a unos 3.500 metros de profundidad, provocando un desastre medioambiental sin precedentes en España.

En total, el Prestige vertió alrededor de 63.000 toneladas de fuel, provocando la contaminación de unos 2.000 kilómetros de costa en el norte de España, Portugal y Francia. Se calcula que murieron entre 115.000 y 230.000 aves marinas y gran cantidad de peces, moluscos y otros organismos.

El fuel contamina el mar, no se disuelve y puede permanecer décadas en el lecho marino. Los efectos sobre los ecosistemas y la vida marina fueron devastadores. Pescadores, mariscadores y el sector turístico se vieron gravemente perjudicados.

El desastre movilizó a miles de voluntarios para la limpieza de playas y rocas. Pero lo peor estaba por llegar. En los años siguientes, llegaron a las costas gallegas 44.000 toneladas de chapapote, poniendo en riesgo la salud de los trabajadores y voluntarios.

El accidente puso de manifiesto la falta de protocolos y medios para afrontar catástrofes de este tipo en España. Provocó un gran debate social y político, marcando un antes y un después en la conciencia medioambiental del país.

El hundimiento del Prestige fue el peor desastre ecológico sufrido por España y sus efectos todavía se sienten 20 años después en los frágiles ecosistemas del mar Cantábrico.

Fuente: prensa.ec

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.