El Gabinete Binacional Perú-Ecuador: Análisis de su efectividad y retos en la cooperación

Gustavo Romero Umlauff examina los desafíos y logros del Gabinete Binacional en la promoción de la cooperación entre Perú y Ecuador

analista político Gustavo Romero Umlauff

En una entrevista para prensa.ec, el analista político Gustavo Romero Umlauff discute la efectividad del Gabinete Binacional Perú-Ecuador en abordar problemas transnacionales como el crimen organizado y la minería ilegal. Con un enfoque crítico y detallado, Romero analiza los logros y desafíos de esta cooperación binacional.

El Gabinete Binacional Perú-Ecuador ha sido un mecanismo de cooperación entre ambos países, creado con el objetivo de abordar problemas comunes y fortalecer las relaciones bilaterales. En este contexto, el analista político Gustavo Romero Umlauff proporciona una perspectiva crítica sobre la efectividad de estas reuniones y los desafíos que enfrentan ambos gobiernos.

Romero destaca que tanto Ecuador como Perú enfrentan problemas similares, especialmente en cuanto al crimen organizado transnacional. Señala que la liberación de prisioneros en Venezuela durante el régimen de Nicolás Maduro ha exacerbado estos problemas en la región, creando una oleada de criminalidad que afecta tanto a Ecuador como a Perú.

“La apertura de las cárceles en Venezuela ha generado una serie de problemas en Ecuador, Perú y otros países,” afirma Romero. Además, subraya la gravedad de la minería ilegal, un problema que también comparte ambos países, y que tiene consecuencias medioambientales significativas.

analista político Gustavo Romero Umlauff
analista político Gustavo Romero Umlauff en PORTADAS

Uno de los logros destacados por Romero es la promoción de la paz y la cooperación entre ambos países. Sin embargo, critica la elección de la ubicación para las reuniones del Gabinete Binacional, sugiriendo que deberían haberse llevado a cabo en una ciudad fronteriza como Tumbes para tener una mejor comprensión de las realidades locales.

Romero menciona que, aunque se firmaron 49 puntos en la declaración conjunta, muchos de ellos son demasiado declarativos y carecen de un análisis profundo sobre su implementación y resultados. “Es necesario revisar punto por punto para evaluar el avance en tecnología e infraestructura,” dice Romero.

Uno de los temas centrales de la conversación es el crimen organizado. Romero sostiene que las circunstancias televisivas de las reuniones han dado visibilidad al problema, pero que es crucial abordar este tema con mayor profundidad y en cooperación con las fuerzas armadas.

La inestabilidad política en ambos países ha sido un obstáculo significativo. Romero observa que la falta de operadores políticos efectivos en el Congreso, tanto en Ecuador como en Perú, ha dificultado la implementación de medidas efectivas.

Para Romero, la legitimidad de las acciones gubernamentales depende en gran medida de la opinión pública. Sugiere que un referéndum o medidas de consulta podrían fortalecer esta legitimidad y mejorar la relación del gobierno con el público.

Otro punto crítico es la migración y el crimen organizado, particularmente relacionado con la minería ilegal. Romero expresa sorpresa por la ausencia de los ministros del Interior y de Defensa de Ecuador en las reuniones del Gabinete Binacional, considerando que estos temas son vitales para la seguridad interna de ambos países.

“La contaminación del río Tumbes debido a la minería ilegal es un problema serio que requiere una cooperación binacional más fuerte,” añade Romero. También menciona que gran parte del oro extraído ilegalmente en la región está siendo contrabandeado hacia Bolivia, financiando su presupuesto nacional e internacional.

Romero describe la declaración conjunta del Gabinete Binacional como “demasiado para lo poco que se ha hecho.” A pesar de las buenas intenciones, considera que muchas de las acciones han sido más simbólicas que efectivas.

Romero sugiere una mayor síntesis y precisión en las declaraciones futuras, enfocándose en acciones concretas en temas migratorios, crimen organizado y medioambiental. Destaca la necesidad de construir infraestructura crítica, como la represa de Puyango, para abordar los problemas compartidos de manera más efectiva.

Finalmente, Romero enfatiza la importancia de abordar estos desafíos con una perspectiva democrática y de cooperación regional, evitando caer en el simbolismo sin resultados tangibles.

Fuente: PORTADA | prensa.ec

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.