El 30 de octubre de 1961 en Nueva Zembla el gobierno soviético hace explotar la Bomba del Zar

El 30 de octubre de 1961, en una remota zona del océano Glacial Ártico, la Unión Soviética detonó la Bomba del Zar, la bomba termonuclear más grande jamás creada. Esta gigantesca arma, con una potencia de 50 megatones, desató una de las explosiones más colosales de la historia. Descubre la aterradora historia de la Bomba del Zar y su legado en una época marcada por la carrera armamentística.

El 30 de octubre de 1961 en Nueva Zembla el gobierno soviético hace explotar la Bomba del Zar

La Bomba del Zar fue desarrollada rápidamente en respuesta a la Guerra Fría, bajo la dirección de Jrushchov, y detonada coincidiendo con el vigésimo segundo congreso del PCUS en 1961. Con un peso de 27 toneladas y dimensiones imponentes de 8 metros de largo y 2 metros de ancho, esta arma representó un hito en la tecnología nuclear.

Con una potencia equivalente a la explosión de 50 millones de toneladas de TNT, la Bomba del Zar fue 3,300 veces más destructiva que la bomba de Hiroshima y 2,300 veces más que la de Nagasaki, marcando un nuevo pico en la capacidad de destrucción nuclear.

La detonación de la Bomba del Zar creó una bola de fuego de ocho kilómetros de diámetro y una nube en forma de hongo que se elevó 64 kilómetros y se extendió casi 100 kilómetros. El destello de luz se podía ver a 1,000 kilómetros de distancia, y los efectos en la zona de pruebas del archipiélago de Nueva Zembla fueron catastróficos.

A pesar de su inmenso poder, la Bomba del Zar no era una arma práctica para la guerra debido a la necesidad de un bombardero modificado y la incapacidad de lanzarla a largas distancias. Los analistas militares reconocieron que solo habría sido útil contra grandes ciudades como Moscú, Nueva York o Los Ángeles.

La Bomba del Zar simboliza la cima de la carrera armamentística entre la Unión Soviética y los Estados Unidos durante la Guerra Fría. Su legado es un recordatorio de los peligros de las armas nucleares, su impacto en la población y el medio ambiente, y la necesidad de controlar su proliferación.

Fuente: RLL / Prensa.ec

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.