Educación financiera: clave para el bienestar económico y la inclusión en Ecuador

Margarita Hernández, Superintendenta de la Economía Popular y Solidaria, aborda los desafíos y soluciones para fomentar la cultura financiera en el país.

Margarita Hernández, Superintendenta de la Economía Popular y Solidaria

En entrevista en A Primera Hora, Margarita Hernández, Superintendenta de la Economía Popular y Solidaria, resaltó la importancia de la educación financiera como pilar fundamental para el bienestar económico de los ecuatorianos y la inclusión de todos los sectores en el sistema financiero formal.

Contacto Responsive
¡Transforma tu mañana!
Recibe muy temprano las portadas
de los periódicos
más influyentes del mundo.
¡Únete ahora!.

La Superintendenta Hernández enfatizó que uno de los principales retos que enfrenta el sector financiero popular y solidario es el sobreendeudamiento de los ecuatorianos, derivado en gran parte de la falta de educación financiera. “Cuando hablamos de sobreendeudamiento, no solo estamos hablando de tener dos o tres créditos con distintas entidades del sector financiero, sino también con casas comerciales. Ahí el universo de lo que significa estar endeudado en este país para determinadas personas se vuelve mucho más complejo, porque ya no se trata de querer pagar, sino de no poder hacerlo”, explicó.

Para abordar esta problemática, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria ha asumido un papel protagónico en la campaña global “Global Money Week”, impulsada por la OCDE. Esta iniciativa busca capacitar a niños, adolescentes y jóvenes en temas de educación financiera, con el objetivo de que puedan tomar decisiones acertadas en el futuro.

“En esta gestión, hemos logrado capacitar a más de 500 mil niños y jóvenes a nivel nacional. Nuestra meta es llegar a un millón de personas capacitadas”, destacó Hernández. Además, resaltó que, por primera vez, se brindará capacitación a niños, adolescentes y jóvenes sordos, en un esfuerzo por promover la inclusión financiera y la integración desde la educación.

Otro de los desafíos que enfrenta el sector es la presencia del llamado “chulco”, un sistema informal de préstamos con tasas de interés abusivas. Ante esta situación, la Superintendenta hizo un llamado a denunciar estos casos y a informarse adecuadamente sobre los servicios financieros formales y controlados.

“Nadie cobra anticipadamente por otorgar un crédito, y si alguien lo está ofreciendo a cambio de un pago, por favor, eviten caer en esa tentación porque es una práctica ilegal”, advirtió Hernández, instando a los ecuatorianos a relacionarse con intermediarios financieros formales y supervisados.

En cuanto al impacto de la reciente contribución impuesta al sector financiero, la Superintendenta aseguró que no existe una afectación mayor, ya que las entidades del sector popular y solidario representan un tercio del sistema financiero nacional y están dispuestas a apoyar al país en este momento.

Finalmente, Hernández destacó la importancia de la supervisión y el control técnico de las entidades financieras, especialmente aquellas que superan los 500 millones de dólares en activos, para garantizar su estabilidad y correcto funcionamiento, fomentando así la confianza de los más de 6 millones de socios y clientes que conforman el sector.

Fuente: A Primera Hora | prensa.ec

ePortadas

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.