Ecuador fortalece la atención materno-infantil con más de 2000 kits educativos para combatir la desnutrición crónica

El Ministerio de Salud Pública invierte 800 mil dólares en materiales didácticos para mejorar la atención a embarazadas y recién nacidos, en el marco de la lucha contra la desnutrición infantil.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador ha adquirido 2,133 kits de materiales educativos para fortalecer la atención a embarazadas y recién nacidos. Con una inversión de 800 mil dólares, esta iniciativa busca mejorar la calidad de la atención, prevenir la mortalidad materno-infantil y combatir la desnutrición crónica infantil. Te contamos cómo estos recursos impactarán en la salud de las familias ecuatorianas.

Ecuador fortalece la atención materno-infantil con más de 2000 kits educativos para combatir la desnutrición crónica
Nic

En un esfuerzo por mejorar la atención en salud materno-infantil y reducir los índices de desnutrición crónica infantil, el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador ha adquirido 2,133 kits de materiales educativos y didácticos. Estos recursos están destinados a fortalecer la implementación de la Norma Técnica de Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y el Niño (ESAMyN), que garantiza una atención integral desde el embarazo hasta el posparto, incluyendo la promoción de la lactancia materna.

Con una inversión de 800 mil dólares, el MSP dotará a los centros de salud de primer nivel de herramientas educativas que incluyen guías metodológicas, afiches, rotafolios, juegos interactivos y modelos de embarazadas y recién nacidos. Estos materiales están diseñados para mejorar las sesiones de consejería y los encuentros comunitarios, como charlas, ferias y Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna.

La distribución de los kits se ha planificado en dos etapas:

  • Primera etapa: Concluida en febrero de 2025, se entregaron 1,100 kits en las Coordinaciones Zonales 1, 2, 3, 4 y 9.
  • Segunda etapa: Programada para abril de 2025, se distribuirán 1,033 kits en las Coordinaciones Zonales 5, 6, 7 y 8, logrando así una cobertura nacional.

Según Paoly Alomoto, gerente del Proyecto Ecuador Libre de Desnutrición Infantil (PELDI), estos materiales “mejoran las capacidades del personal de salud, lo que se traduce en una atención más efectiva y una interacción más cercana con embarazadas, padres y familias”. Esto no solo contribuye a la salud óptima de madres y niños desde la etapa prenatal, sino que también fortalece la prevención de la mortalidad materno-infantil y la implementación del paquete priorizado contra la desnutrición crónica infantil.

🚨 ¡Buenas noticias para madres y bebés en Ecuador! 🇪🇨👶 El @Salud_Ec ha entregado 2,133 kits educativos para mejorar la atención materno-infantil y combatir la desnutrición crónica. 🏥 📌 Inversión: $800,000 📌 Capacitación en lactancia y nutrición 🤱 📌 Distribución en centros de salud de todo el país 💬 ¿Es suficiente para erradicar la desnutrición infantil? Opina aquí 👇 #SaludParaTodos #DesnutriciónCero #SomosNoticia

Esta iniciativa refleja el firme compromiso del MSP con la protección de la salud materno-infantil y representa un paso significativo en la lucha contra la desnutrición crónica infantil. Según datos del MSP, la desnutrición crónica afecta a 1 de cada 4 niños menores de 5 años en Ecuador, lo que convierte a este problema en una de las principales prioridades de salud pública.

“Estos materiales no solo son herramientas educativas, sino también un puente para acercar a las familias a los servicios de salud”, afirmó Alomoto. “Queremos que cada madre y cada niño reciban una atención integral, oportuna y de calidad”.

  • La desnutrición crónica infantil afecta al 27.2% de los niños menores de 5 años en Ecuador, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
  • El Proyecto Ecuador Libre de Desnutrición Infantil (PELDI) es una iniciativa clave del gobierno para reducir este índice en un 6% para 2025.
  • La Norma Técnica ESAMyN busca garantizar que el 90% de los establecimientos de salud del país cumplan con estándares de calidad en la atención materno-infantil.

La adquisición de estos kits no solo mejora la calidad de la atención en salud, sino que también tiene un impacto directo en la reducción de la brecha de acceso a servicios de salud en zonas rurales y urbanas marginales. Además, fortalece la educación comunitaria, promoviendo prácticas saludables como la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria adecuada.

“Este es un paso importante, pero no suficiente. Necesitamos continuar invirtiendo en políticas públicas que aborden las causas estructurales de la desnutrición, como el acceso a agua potable y alimentos nutritivos”, señaló María Fernanda Gómez, experta en salud pública.

La entrega de estos kits educativos marca un hito en la política de salud materno-infantil de Ecuador. Sin embargo, la pregunta clave sigue en el aire: ¿Serán estas medidas suficientes para erradicar la desnutrición crónica infantil y garantizar una atención de calidad para todas las madres y niños del país?

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.