Ecuador enfrenta retos críticos para combatir la violencia contra la mujer

La ONU insta al país a implementar medidas más efectivas

En un contexto alarmante de violencia de género, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas emitió un informe crítico sobre la situación de las mujeres en Ecuador. Las cifras son impactantes: en 2023, se registraron 112 femicidios, mientras que hasta septiembre de 2024, los casos disminuyeron a 59. Sin embargo, la ministra de la Mujer y Derechos Humanos, Ariana Tanca, advirtió que esta reducción no implica una erradicación de la violencia.

Arianna Tanca Macchiavello, ministra de la Mujer y Derechos Humanos

El comité reconoció avances en normativas como la Ley de Igualdad Salarial y la Ley de Reparación Integral para Víctimas de Femicidio. Sin embargo, denunció que persisten obstáculos significativos, especialmente en el acceso a la justicia y la prevención. Tanca enfatizó que las recomendaciones de la ONU son una “guía técnica” que ayudará a fortalecer políticas públicas en áreas críticas.

El Estado ecuatoriano admitió que las cifras oficiales y las manejadas por organizaciones civiles no siempre coinciden, generando polémica sobre la precisión de los datos. Además, los recursos de protección, aunque en crecimiento, siguen siendo insuficientes para atender la magnitud del problema. En 2023, el país contó con 41 centros de atención integral, pero la ministra aseguró que para diciembre de 2024 se espera una mayor cobertura territorial.

La violencia digital emergió como una preocupación adicional. Casos recientes, como la distribución no consentida de imágenes íntimas, involucran a más de 2,000 sospechosos, según el Ministerio. Aunque se han iniciado investigaciones, las víctimas siguen enfrentando barreras estructurales para acceder a la justicia.

Arianna Tanca Macchiavello, ministra de la Mujer y Derechos Humanos

Tanca subrayó que las políticas públicas están enfocadas en cuatro ejes: prevención, atención, protección y erradicación. Pese a los avances, insistió en que queda “muchísimo por hacer”, destacando la necesidad de campañas educativas y mayor presencia estatal en zonas rurales.

La ONU también expresó inquietudes sobre el maltrato político y la falta de respuesta ante casos de violencia simbólica contra funcionarias públicas, como la actual vicepresidenta. Aunque Tanca defendió las limitaciones competenciales del ministerio, afirmó que se ofrecerán servicios psicológicos y legales si se solicitan.

En vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el mensaje es claro: los esfuerzos son insuficientes frente a un problema estructural. ¿Qué cambios son necesarios para garantizar un entorno seguro para todas las mujeres en Ecuador?

Fuente: NOTIMUNDO | prensa.ec

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.