Ecuador activa plan de asistencia para migrantes deportados: ¿Está preparado el país para recibirlos?

Ante las deportaciones masivas desde EE.UU., el Gobierno ecuatoriano implementa un plan integral para la reinserción de sus connacionales.

Con más de 32,000 ecuatorianos deportados desde Estados Unidos en los últimos dos años, el Gobierno de Ecuador ha puesto en marcha un ambicioso plan de asistencia. ¿Será suficiente para garantizar su reintegración en un país con un mercado laboral ya saturado?

Ecuador activa plan de asistencia para migrantes deportados: ¿Está preparado el país para recibirlos?
Nic

El Gobierno de Ecuador ha activado un plan de atención integral para los migrantes deportados desde Estados Unidos, en respuesta a las políticas migratorias más estrictas implementadas bajo la administración de Donald Trump. Este plan, coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, busca mitigar los impactos de estas deportaciones y garantizar la protección y bienestar de los retornados.

El plan incluye el refuerzo de los servicios consulares, con más personal y horarios extendidos, así como la ampliación de líneas de emergencia y asesoría legal gratuita. Estas medidas buscan atender de manera inmediata a los ecuatorianos en situación migratoria irregular, proporcionándoles información sobre sus derechos y responsabilidades.

A su llegada a Ecuador, los deportados reciben atención personalizada por parte de varios ministerios y organizaciones como la Cruz Roja. Se les entregan kits de ayuda con implementos personales y un apoyo monetario para el transporte a sus localidades de origen, gracias a un convenio con el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Además, se les ofrece acceso a cupos especiales en servicios de cuidado del Estado y programas de transferencias monetarias para garantizar su estabilidad económica.

Ecuador activa plan de asistencia para migrantes deportados: ¿Está preparado el país para recibirlos?

Uno de los pilares del plan es el catálogo de programas y servicios titulado ‘Aquí hay futuro’, que recopila oportunidades de capacitación, emprendimiento y opciones productivas. Este catálogo busca facilitar la reintegración de los retornados en la sociedad ecuatoriana, ofreciéndoles herramientas para mejorar sus condiciones de vida.

Sin embargo, la reinserción laboral de los deportados no será tarea fácil. Según Luis Fernando Heinert, abogado laboralista, el mercado laboral ecuatoriano tiene una capacidad limitada para absorber esta fuerza laboral. Heinert señala que solo el 10% de los deportados podría encontrar empleo en grandes empresas, mientras que el 70% tendría que recurrir a la informalidad o a pequeños negocios.

Heinert propone reformas estructurales en el Código de Trabajo, como la eliminación de la huelga con toma de instalaciones y la revisión de la jubilación patronal, para hacer el mercado laboral más atractivo para los empleadores. Además, sugiere la creación de un régimen especial de contratación para los migrantes retornados, similar al implementado durante la pandemia.

Los vuelos de deportación desde Estados Unidos han sido una constante desde 2005, pero en los últimos años su frecuencia ha aumentado, con dos o tres vuelos por semana. Solo este martes, llegaron al aeropuerto de Guayaquil dos vuelos con alrededor de 200 ecuatorianos deportados. Muchos de ellos relataron haber sido esposados durante todo el trayecto, lo que ha generado críticas hacia las condiciones en las que se realizan estas deportaciones.

El plan del Gobierno ecuatoriano es un paso importante para atender a los miles de deportados que regresan al país. Sin embargo, los desafíos son enormes, especialmente en un contexto de mercado laboral saturado y alta informalidad. ¿Está Ecuador realmente preparado para recibir y reintegrar a estos connacionales?

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.