BanEcuador lanza una nueva línea de crédito para impulsar el emprendimiento y la inclusión financiera de las comunidades indígenas, afroecuatorianas y montubias.
En un esfuerzo por promover la inclusión financiera y el desarrollo económico de los pueblos ancestrales, BanEcuador ha lanzado el “Crédito Nacionalidades Indígenas”. Con montos que van desde USD 500 hasta USD 20,000, este producto busca fortalecer el tejido productivo de las comunidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, ofreciendo plazos flexibles y condiciones adaptadas a sus necesidades.

El “Crédito Nacionalidades Indígenas” es el resultado de un convenio entre BanEcuador y la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades. Este producto financiero está diseñado específicamente para apoyar a las comunidades ancestrales en sus proyectos productivos, ya sea para capital de trabajo o la adquisición de activos fijos.
Francisco Miño, presidente del directorio de BanEcuador, destacó durante el lanzamiento en Ibarra que este crédito es parte de un programa avanzado de inclusión financiera impulsado por el Nuevo Gobierno. “Ustedes son buenos pagadores y buenos empresarios. Tienen una calidad de crédito que merece ser reforzada”, afirmó Miño, resaltando el nivel de organización y cumplimiento de las comunidades indígenas.
El “Crédito Nacionalidades Indígenas” ofrece montos desde USD 500 hasta USD 3,000 con garantía quirografaria, mientras que para montos entre USD 3,001 y USD 20,000 se requiere garantía personal. Los plazos de pago son flexibles, con opciones mensuales, bimestrales, trimestrales, semestrales, anuales o al vencimiento, dependiendo del giro del negocio del cliente.

Además, se establecen plazos de hasta 60 meses para activos fijos y 36 meses para capital de trabajo, con un período de gracia máximo de 24 meses. Estas condiciones buscan adaptarse a los ciclos productivos de las comunidades, muchas de las cuales dependen de actividades agrícolas o artesanales con temporadas específicas de ingresos.
Para acceder al crédito, los solicitantes deben cumplir con dos requisitos principales:
- RUC, RIMPE o Certificado MUYURINA: Este último es emitido por la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades y certifica la calificación productiva del solicitante.
- Pertenecer a un listado de beneficiarios: Deben estar incluidos en programas de cooperación entre instituciones públicas o privadas que apoyen financiera o técnicamente a las comunidades ancestrales.
Este crédito no solo busca facilitar el acceso a recursos financieros, sino también fortalecer la asociatividad y el emprendimiento dentro de las comunidades. Según Miño, las nacionalidades indígenas tienen un historial crediticio positivo, lo que las convierte en un segmento clave para la banca pública.
El lanzamiento de este producto financiero representa un paso importante hacia la inclusión económica de los pueblos ancestrales. Según datos del Banco Mundial, el acceso a servicios financieros es un factor clave para reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible. Sin embargo, en Ecuador, muchas comunidades indígenas y afroecuatorianas enfrentan barreras para acceder a créditos tradicionales debido a la falta de garantías o documentación.
El “Crédito Nacionalidades Indígenas” busca superar estas barreras al ofrecer condiciones adaptadas y un enfoque inclusivo. Además, al fomentar la asociatividad, este producto podría impulsar proyectos comunitarios que beneficien a grupos más amplios, como cooperativas agrícolas o talleres artesanales.
Aunque este crédito es una iniciativa prometedora, su éxito dependerá de la capacidad de BanEcuador y la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades para garantizar su implementación efectiva. Es crucial que las comunidades reciban asistencia técnica y capacitación para maximizar el impacto de los recursos.
Además, será importante monitorear el uso de los fondos y asegurar que los proyectos financiados generen un impacto tangible en las comunidades. La transparencia y la rendición de cuentas serán clave para construir confianza y garantizar la sostenibilidad del programa.
El “Crédito Nacionalidades Indígenas” es una iniciativa que busca cerrar brechas y promover el desarrollo económico de los pueblos ancestrales. Sin embargo, su éxito no solo dependerá de los recursos financieros, sino también de la capacidad de las instituciones para acompañar a las comunidades en su camino hacia la prosperidad. ¿Está Ecuador listo para construir un futuro más inclusivo y equitativo para sus pueblos ancestrales? La respuesta podría estar en el impacto de iniciativas como esta.







Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.