Netanyahu denuncia a Irán y Hamás en discurso ante la ONU

El primer ministro israelí defendió las operaciones militares en Gaza y acusó a Irán de liderar un “eje del terror” que amenaza la estabilidad global.

Netanyahu denuncia a Irán y Hamás en discurso ante la ONU

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, pronunció un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 26 de septiembre de 2024 en Nueva York, donde acusó a Irán y sus aliados —incluidos Hamás, Hezbolá y los hutíes— de orquestar una campaña de terror contra Israel y el mundo. Su intervención, marcada por fuertes críticas al doble discurso internacional y al antisemitismo, busca reforzar la legitimidad de las acciones militares israelíes tras el ataque del 7 de octubre de 2023.

Irán, el enemigo central

Netanyahu centró gran parte de su alocución en Irán, al que calificó como la “cabeza del eje del terror”. Afirmó que, en el último año, Israel ha desmantelado gran parte del programa nuclear y balístico iraní, incluyendo ataques a instalaciones estratégicas en territorio iraní. Citó una supuesta operación conjunta con Estados Unidos —bajo la presidencia de Donald Trump— para justificar la eliminación de científicos nucleares y comandantes iraníes. No obstante, estas afirmaciones no han sido corroboradas por fuentes independientes ni por el gobierno estadounidense actual.

El primer ministro israelí insistió en que la amenaza iraní sigue vigente y exhortó a la comunidad internacional a mantener sanciones y evitar la reconstrucción de capacidades nucleares en Teherán.

Defensa de las operaciones en Gaza

Netanyahu defendió con firmeza la ofensiva militar israelí en Gaza, iniciada tras el ataque de Hamás del 7 de octubre, que dejó más de 1,200 muertos en Israel y 250 rehenes. Aseguró que Israel ha “eliminado la máquina del terror de Hamás”, destruido su arsenal y neutralizado a la mayoría de sus líderes. Además, reiteró que la guerra no terminará hasta que se libere a los 48 rehenes aún cautivos, 20 de ellos con vida según sus palabras.

En un gesto inusual, Netanyahu dirigió un mensaje en hebreo e inglés directamente a los rehenes, asegurando que “el pueblo de Israel no los ha olvidado ni un segundo”. También afirmó que sus palabras se transmitían en tiempo real a teléfonos en Gaza mediante operativos de inteligencia.

Netanyahu denuncia a Irán y Hamás en discurso ante la ONU

Críticas al doble discurso internacional

El discurso incluyó una fuerte crítica a países occidentales que, según Netanyahu, han retirado su apoyo a Israel bajo presión de grupos islamistas radicales, medios sesgados y movimientos antisemitas. Señaló con especial énfasis el reciente reconocimiento unilateral del Estado palestino por parte de Francia, Reino Unido, Canadá y Australia, al que calificó como una “recompensa al terrorismo”.

Netanyahu argumentó que la Autoridad Palestina —al igual que Hamás— rechaza la existencia de un Estado judío y financia el terrorismo. Citó estadísticas parlamentarias israelíes para subrayar que más del 90% de los legisladores se oponen a la creación de un Estado palestino en la actual coyuntura.

Visión de paz y cooperación regional

Pese al tono confrontativo, Netanyahu cerró su intervención con una propuesta de paz. Anunció conversaciones con el nuevo gobierno sirio y exhortó al Líbano a desarmar a Hezbolá para lograr una estabilidad duradera. También destacó el potencial de los Acuerdos de Abraham y elogió las palabras del presidente de Indonesia, el país con mayor población musulmana del mundo, como señal de apertura regional.

“La victoria sobre el eje del terror abre caminos para una paz que parecía imposible hace unos años”, afirmó, al tiempo que expresó su esperanza en una futura reconciliación entre israelíes e iraníes.

El discurso de Netanyahu ante la ONU refleja la estrategia diplomática israelí: combinar una postura firme contra sus enemigos con una narrativa de defensa legítima y apertura a la paz. Sin embargo, sus acusaciones y declaraciones no verificadas —como la supuesta operación conjunta con EE.UU. en Irán— generan escepticismo en círculos diplomáticos. Mientras, la guerra en Gaza y la suerte de los rehenes siguen siendo el epicentro de una crisis que trasciende fronteras y pone a prueba los principios del multilateralismo.

ePortadas

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.