Debate sobre la Ley de protección animal en Ecuador: Un Proyecto de Ley Controvertido

La Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional inició en junio de 2024 las deliberaciones sobre el proyecto de Ley para la Protección de Animales No Humanos. Esta propuesta legislativa, impulsada por la Defensoría del Pueblo y diversas organizaciones, ha generado una amplia gama de opiniones y controversias. La Comisión, tras recibir múltiples observaciones, solicitó una prórroga al Consejo de Administración Legislativa hasta mediados de julio para enriquecer el documento.

¿Logrará esta ley encontrar un equilibrio entre la protección animal y los intereses productivos del país?

El proyecto de ley fue presentado por la Defensoría del Pueblo en agosto de 2022, con la colaboración técnica de organizaciones como Protección Animal Ecuador, Fundación Cóndor Andino Ecuador, Diálogo Diverso, y Movimiento Animalista Nacional del Ecuador. Este propone la creación del Sistema Nacional de Protección de los Animales No Humanos, destinado a promover, proteger y defender los derechos de estos seres, reconociéndolos como seres sintientes.

El término “animales no humanos” se refiere a todas las especies del reino animal, distintas de la humana, y es utilizado para destacar la sensibilidad y derechos de estos seres. La propuesta se estructura en cinco secciones: disposiciones generales, deberes y obligaciones, normas de protección y bienestar animal, regulación de actividades con animales, y sanciones y medidas.

Durante las sesiones, la Comisión de Biodiversidad ha recibido aportes de expertos jurídicos, productores y activistas por el bienestar animal. Leonel Baquerizo, de la Asociación de Ganaderos de Litoral y Galápagos, cuestionó el proyecto, argumentando que transforma a los animales de objetos a sujetos de derechos, lo que podría eliminar la propiedad humana sobre ellos. Fabián Eguiguren, presidente del Centro Agrícola de Cayambe, advirtió sobre un impacto negativo en la producción nacional, afirmando que el 70% de los productos de consumo provienen de actividades que este proyecto limitaría.

¿Logrará esta ley encontrar un equilibrio entre la protección animal y los intereses productivos del país?

En contraste, Luiz Mazzon, director de Humane Farm Animal Care, destacó la importancia de cumplir con reglamentaciones sobre producción sostenible, señalando que los mercados globales y nacionales demandan estándares de bienestar animal. Cristina Alarcón, del Movimiento Animalista Nacional, subrayó que reconocer los derechos animales es un paso necesario para crear entornos sostenibles y responsables ecológicamente.

El gremio empresarial e industrial ha expresado su rechazo al proyecto. La Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador calificó la normativa como perjudicial e inconstitucional, afirmando que afectaría la producción y encarecería las proteínas de origen animal. La Cámara de Comercio de Guayaquil criticó las disposiciones ambiguas del proyecto, sugiriendo que encarecería la canasta básica alimentaria.

El presidente de la Comisión de Biodiversidad, Guido Vargas, anunció que el equipo técnico y jurídico consolidará la matriz final del proyecto para el análisis y votación en el pleno. La Comisión solicitó una prórroga de 30 días para presentar el informe para el primer debate, moción propuesta por el asambleísta Milton Aguas, quien defendió que el proyecto no busca eliminar sectores productivos, sino regular de manera equilibrada.

La Comisión de Biodiversidad visitará las provincias de Sucumbíos y Orellana el 26 y 27 de julio para verificar temas ambientales, como el apagado de mecheros y derrames petroleros.

La discusión sobre el proyecto de Ley Orgánica para la Promoción, Protección y Defensa de los Derechos de los Animales No Humanos sigue siendo intensa, con posturas diversas y argumentos sólidos en ambos lados. ¿Logrará esta ley encontrar un equilibrio entre la protección animal y los intereses productivos del país?

Fuente: prensa.ec

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.