Debate presidencial en Ecuador: Entre cuestionamientos ciudadanos y los desafíos del proceso electoral

Enrique Pita, vicepresidente del CNE, aborda inquietudes sobre el debate, las sanciones electorales y la transparencia en el camino hacia las urnas.

El debate presidencial del 19 de febrero será clave para los 16 candidatos en la contienda electoral. Sin embargo, dudas sobre la asistencia de los postulantes, la transparencia del sorteo y el rol del Consejo Nacional Electoral han generado controversia entre la ciudadanía.

Debate presidencial en Ecuador: Entre cuestionamientos ciudadanos y los desafíos del proceso electoral
Nic

A pocos días del esperado debate presidencial en Ecuador, el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Pita, aclaró puntos clave sobre el evento y el desarrollo del proceso electoral en una entrevista con Notimundo a la Carta. El debate, programado para el domingo 19 de febrero en las instalaciones de Ecuador TV, busca ofrecer a la ciudadanía una herramienta de evaluación democrática, aunque no ha estado exento de polémica.

Uno de los principales puntos de discusión ha sido la asistencia de todos los candidatos, especialmente la del presidente y candidato Daniel Noboa. Según Pita, el Código de la Democracia establece que no presentarse al debate constituye una infracción electoral grave. “El tribunal contencioso electoral será el encargado de evaluar las sanciones, que pueden ir desde multas hasta la suspensión de derechos políticos por hasta cuatro años”, explicó.

El sorteo para definir los grupos de candidatos durante el debate, realizado ante notario público, también despertó críticas. Muchos ciudadanos esperaban ver un enfrentamiento directo entre los dos candidatos más opcionados: Daniel Noboa y Luisa González. Pita enfatizó que el procedimiento se llevó a cabo con total transparencia, contando con la presencia de delegados de todos los postulantes y medios de comunicación. “No hay margen para interpretaciones subjetivas; el CNE garantiza igualdad para todos los candidatos”, afirmó.

Debate presidencial en Ecuador: Entre cuestionamientos ciudadanos y los desafíos del proceso electoral

Sin embargo, reconoció que las redes sociales han alimentado especulaciones infundadas. “Entendemos las expectativas de la ciudadanía, pero el debate no se diseña para satisfacer intereses políticos o encuestas, sino para cumplir con un marco legal que garantice la equidad”, puntualizó.

Otro tema álgido ha sido la decisión del presidente Noboa de no solicitar licencia para su campaña. Aunque el Código de la Democracia exige licencia para candidatos en reelección, Pita señaló que existe un vacío legal que impide al CNE sancionar esta omisión. “Denuncias sobre este tema ya han sido presentadas ante el tribunal contencioso electoral, pero nuestro rol se limita a recoger evidencias y trasladarlas para el debido juzgamiento”, aclaró.

El CNE reportó avances significativos en la impresión de papeletas, alcanzando un 83% del total. Además, destacó la presencia de misiones internacionales de observación, como la Unión Europea y la OEA, que supervisarán la transparencia del proceso electoral.

Aunque la observación internacional no tiene injerencia directa en las decisiones nacionales, los informes finales podrían generar repercusiones a nivel global, especialmente si evidencian falencias en el marco legal ecuatoriano.

El debate presidencial y las elecciones de 2025 enfrentan desafíos complejos, desde garantizar la transparencia hasta resolver vacíos legales. La pregunta clave sigue siendo: ¿Está preparado Ecuador para superar estas barreras y fortalecer su democracia?

Fuente: NOTI MUNDO | prensa.ec

Virtono

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.