Cumbre del Mercosur: tensiones y acuerdos en Buenos Aires

La 66ª cumbre del Mercado Común del Sur reúne a líderes regionales en medio de desafíos económicos y políticos

La ciudad de Buenos Aires se convirtió este miércoles 2 de julio en el epicentro de la política regional, al dar inicio a la 66ª Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), donde los presidentes de los Estados miembros se reunieron para abordar temas clave para el bloque regional. El presidente argentino, Javier Milei, anfitrión del evento, recibió a sus homólogos en el Palacio San Martín, donde se espera que traspase la presidencia pro tempore a Brasil al finalizar la Cumbre.

Cumbre del Mercosur: tensiones y acuerdos en Buenos Aires

La cumbre comenzó con reuniones de ministros de Economía, gobernadores de Bancos Centrales y cancilleres, con el objetivo de sentar las bases para la reunión de jefes de Estado. Uno de los puntos más relevantes de la agenda fue la conclusión de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. El acuerdo abarcará un área mercantil de 300 millones de personas y un PIB de 4,3 billones de dólares.

El presidente argentino, Javier Milei, protagonizó uno de los momentos más tensos al afirmar: “Emprenderemos el camino de la libertad y lo haremos acompañados o solos”, en referencia a su amenaza de abandonar el bloque regional si no se aplican las flexibilizaciones que reclama. Su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, respondió: “El Mercosur nos fortalece y nos protege”.

Además de las discusiones comerciales, la visita de Lula a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en su residencia en el barrio de Constitución generó gran expectación. Esta visita es considerada un gesto político de gran simbolismo, resaltando una historia compartida.

Cumbre del Mercosur: tensiones y acuerdos en Buenos Aires

Durante la reunión ministerial del miércoles, se anunció oficialmente la conclusión de las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio con la EFTA. El canciller de Brasil, Mauro Vieira, también se refirió al acuerdo de libre comercio que el bloque suramericano busca sellar con la Unión Europea (UE), expresando que no ve dificultades para su aprobación.

El presidente uruguayo, Yamandú Orsi, celebró la conclusión de las negociaciones y consideró que el Mercosur ha dejado de ser un “corsé” para pasar a potenciar a los países que lo integran.

Los líderes del Mercosur y Estados Asociados también firmaron un comunicado conjunto donde reafirmaron su compromiso con la defensa de las instituciones democráticas, la plena vigencia del Estado de Derecho y los esfuerzos intergubernamentales para fortalecer el multilateralismo.

La cumbre del Mercosur en Buenos Aires evidenció tanto las tensiones como los avances en la integración regional. Mientras algunos líderes buscan flexibilizar los acuerdos comerciales, otros resaltan la importancia del bloque para la protección y fortalecimiento de sus economías. El futuro del Mercosur dependerá en gran medida de cómo estos países manejen sus diferencias y trabajen juntos hacia objetivos comunes.

ePortadas

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.