José Moreno denuncia la vulneración de derechos y llama a la acción ante la emergencia ambiental y social en la Amazonía ecuatoriana.
La provincia de Napo enfrenta una de las peores crisis humanitarias de su historia. La contaminación y la falta de agua potable, producto de la actividad minera, han llevado a las comunidades al límite. José Moreno, presidente del Consejo de Defensores de los Derechos Humanos y la Naturaleza, expuso esta problemática y sus graves consecuencias durante una entrevista en el medio digital A Primera Hora.
![José Moreno, presidente del Consejo de Defensores de los Derechos Humanos y la Naturaleza](https://i0.wp.com/prensa.ec/wp-content/uploads/2024/11/Jose-Moreno-presidente-del-Consejo-de-Defensores-de-los-Derechos-Humanos-y-la-Naturaleza_BOX-MEDIA.png?resize=1440%2C1440&ssl=1)
Napo, conocida como el corazón de la Amazonía ecuatoriana, ha sido víctima de la actividad minera durante años. Según José Moreno, las concesiones mineras han afectado severamente las cuencas hídricas, dejando a comunidades enteras sin acceso a agua potable. El cantón Carlos Julio Arosemena Tola, rodeado de ríos, es uno de los casos más alarmantes: el 84% de su población consume agua directamente de fuentes contaminadas.
El impacto ambiental ha sido devastador. Según datos recientes, más de 1.474 hectáreas están comprometidas debido a la minería, tanto legal como ilegal. Moreno destacó que los ministerios responsables, como el de Minas y Ambiente, no han cumplido con una sentencia emitida hace tres años que exige la restauración de los pasivos ambientales en la provincia.
Además del daño ambiental, la crisis afecta gravemente a los sectores más vulnerables: niños, niñas, adolescentes y adultos mayores. La contaminación con mercurio y cianuro en el agua está directamente vinculada a problemas de salud graves, incluyendo un alarmante aumento en embarazos adolescentes en las zonas mineras. Moreno alertó sobre la presencia de grupos armados vinculados a la minería, que han desplazado a las comunidades mediante amenazas y violencia.
![José Moreno, presidente del Consejo de Defensores de los Derechos Humanos y la Naturaleza](https://i0.wp.com/prensa.ec/wp-content/uploads/2024/11/Jose-Moreno-presidente-del-Consejo-de-Defensores-de-los-Derechos-Humanos-y-la-Naturaleza_BOX-POST.png?resize=1024%2C1024&ssl=1)
En el ámbito agrícola, la situación es crítica. Las mejores tierras productivas de Napo, situadas a orillas de los ríos, están contaminadas. Esto no solo amenaza la seguridad alimentaria, sino también la posibilidad de una vida digna para las comunidades amazónicas.
Pese a la gravedad de la situación, el gobierno no ha tomado medidas efectivas. La falta de cumplimiento de la sentencia por parte de las autoridades ecuatorianas llevó al Consejo de Defensores a solicitar la intervención de la Corte Constitucional y organismos internacionales, como las Naciones Unidas. Durante una reunión reciente, líderes comunitarios y sociales ratificaron su compromiso con la resistencia pacífica, exigiendo justicia para las comunidades afectadas.
Moreno hizo un llamado a todos los ecuatorianos para que reconozcan la importancia de la Amazonía como fuente de vida para el país y el planeta. “El agua es vida”, afirmó, subrayando que su protección es responsabilidad de todos.
La situación en Napo plantea preguntas inquietantes sobre el futuro de la Amazonía: ¿Seguirá el Estado priorizando los intereses extractivistas sobre los derechos humanos y la conservación del ambiente?
Fuente: A Primera Hora | prensa.ec
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.