Creación del Observatorio de vigilancia genómica en la Región Andina: un hito histórico en la salud pública

Ecuador es el país anfitrión para el II Taller de Intercambio de Protocolos de Vigilancia Genómica y Estrategias de Comunicación, que se desarrolla en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la toma de decisiones en el control de la pandemia del COVID-19 mediante la vigilancia genómica en los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú”, ejecutado por el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El objetivo principal del proyecto es la creación de un Observatorio Regional que permita mejorar la toma de decisiones en la formulación de políticas sanitarias eficaces a partir de evidencias claras del tipo de variante viral que exista en cada país. Es así que, en el marco del Segundo Taller de Intercambio de Protocolos de Vigilancia Genómica y Estrategias de Comunicación Efectiva, que se celebra del 18 al 20 de septiembre en Guayaquil (Ecuador) se anunció la presentación de un Dashboard que permitirá el intercambio de información en tiempo real y la implementación del primer Observatorio de Vigilancia Genómica en las Américas. Este proyecto pionero reúne a los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y marca un hito histórico en la región andina en el ámbito de la salud.

En la inauguración se contó con la presencia de la Subsecretaria de atención de salud móvil, hospitalaria y centros especializados del ministerio de salud pública del ecuador, Mgs. Andrea Prado Cabrera; la Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue, Dra. María del Carmen Calle Dávila; la Subsecretaria de Relaciones Internacionales de Vicepresidencia de la República del Ecuador, Dra. María José García; la Consultora Internacional, Dra. Patricia Gallardo, en representación de la Dra. María Dolores Perez Rosales, Directora del Programa Subregional para América del Sur de la OPS/OMS; Director ejecutivo del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública de Ecuador, Dr. Jorge Bejarano Jaramillo; y el Dr. Walter Vigo, Coordinador General del Proyecto de Vigilancia Genómica.

La importancia de la vigilancia genómica en la lucha contra las enfermedades infecciosas, en particular en el contexto de la actual pandemia global, es innegable. La capacidad de analizar y compartir información genómica en tiempo real es esencial para la identificación temprana de variantes virales y la toma de decisiones informadas en la atención de la salud pública.

En la apertura, además, se mencionó que, el Observatorio de Vigilancia Genómica, que une a estos cuatro países sudamericanos, representa un modelo ejemplar de cooperación y colaboración regional en beneficio de la salud pública. La creación de este observatorio es una muestra de lo que “debe ser” en términos de protección de la salud

en la región. Uniendo sus esfuerzos, estos países están sentando un precedente significativo en la lucha contra las amenazas virales. En el evento se compartirán los protocolos estándares bioinformáticos de vigilancia genómica que emplean los laboratorios de las naciones andinas. Esta interacción también permitirá socializar y comunicar las lecciones aprendidas, los conocimientos, éxitos y puntos de mejora de las acciones asumidas en el marco de la pandemia de COVID-19.

La actividad en Guayaquil cuenta con la participación de funcionarios y especialistas del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud de Bolivia (INLASA), del Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS), del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública de Ecuador (INSPI) y del Instituto Nacional de Salud de Perú (INS), así como de los representantes del ORAS-CONHU; del Programa Subregional para América del Sur de la OPS/OMS; del Ministerio de Salud Pública; y de la Vicepresidencia de la República del Ecuador.

Algunos de los puntos destacados del Observatorio de Vigilancia Genómica incluyen:

  • Intercambio de Datos en Tiempo Real: El observatorio permitirá a los países miembros compartir información genómica de manera rápida y efectiva, lo que facilitará una respuesta coordinada y oportuna ante cualquier amenaza viral.
  • Cooperación Científica: Promoverá la colaboración entre los institutos y expertos de los países miembros, fomentando la investigación conjunta y el desarrollo de estrategias de salud efectivas.
  • Desarrollo de Capacidades: El observatorio también se compromete a fortalecer las capacidades locales en la vigilancia genómica, garantizando una respuesta sostenible y eficaz a largo plazo.

La Dra. María del Carmen Calle Dávila, Secretaria Ejecutiva del ORAS-CONHU, portavoz del evento, expresó su satisfacción con este logro conjunto: “Este observatorio es un hito en la historia de la salud en nuestra región. jugará un papel fundamental pues permitirá la detección temprana y la respuesta a brotes y enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes con potencial pandémico, así como también servirá para la toma de decisiones y medidas de prevención efectiva.”.

“El componente de comunicaciones, ha venido a revolucionar el desarrollo de este proyecto. Estamos convencidos que una comunicación efectiva con la sociedad acerca de los objetivos y el propósito de la vigilancia genómica en la región andina es vital como la propia investigación. Solo al informar y educar a la comunidad podemos garantizar una participación y cooperación sólida en la protección de la salud pública”, puntualizó.

De esta manera el Proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA TOMA DE DECISIONES EN EL CONTROL DE LA PANDEMIA DE COVID-19 MEDIANTE LA VIGILANCIA GENÓMICA EN BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ”

refuerza la determinación de estos países en la búsqueda de soluciones conjuntas para proteger la salud pública y marca un paso audaz hacia un futuro más saludable y seguro para todos en América Latina

Fuente: Anggie Gaona

Virtono

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *