En una reveladora entrevista concedida a Portadas, Guido Varela, presidente de la Red Ecuatoriana de Tenderos, arrojó luz sobre la preocupante situación del contrabando en Ecuador y sus devastadoras consecuencias tanto para la economía como para la sociedad en general. La conversación se centró en la responsabilidad compartida entre el gobierno y los tenderos en la lucha contra este flagelo que afecta a la industria nacional y pone en peligro la salud de los consumidores.
Varela comenzó destacando que la venta de productos ilícitos, adquiridos a través del contrabando, no solo pone en riesgo la vida de quienes los consumen, sino que también socava la salud de la industria local. La falta de garantías sobre la calidad y origen de estos productos, así como la evasión de impuestos y la explotación laboral, son algunos de los problemas derivados de esta actividad ilegal.
El presidente de la Red Ecuatoriana de Tenderos subrayó un caso emblemático: el contrabando de cigarrillos. Hace una década, el contrabando representaba el 30% del mercado; hoy, esa cifra se ha invertido, alcanzando un alarmante 70%. Esta transformación ha resultado en despidos masivos en las plantas tabacaleras y una competencia desleal para los negocios locales.
El gobierno ecuatoriano no está exento de responsabilidad en esta problemática. Varela cuestionó la eficacia de los controles en la frontera y los puertos, insinuando posibles complicidades o corrupción que permiten la entrada de productos ilegales al país.
En un tono autocrítico, Varela explicó que los tenderos no son culpables de la llegada de productos de contrabando a sus tiendas. Destacó la importancia de la corresponsabilidad y solicitó un mayor control gubernamental en la lucha contra el contrabando. La falta de este control resulta en multas para los tenderos, pero ¿dónde está la responsabilidad compartida?
Para contrarrestar este problema, la Red Ecuatoriana de Tenderos ha implementado programas de formación continua para sus miembros. Uno de los módulos se centra en la identificación de productos ilegales y en la sensibilización sobre los riesgos asociados a su venta. Estos programas son auspiciados por empresas comprometidas en la lucha contra el contrabando, como Bimbo y Cervecería Nacional.
En un esfuerzo por profesionalizar la labor del tendero, la asociación busca el apoyo de gobiernos locales y nacionales. Además, invita a los tenderos de todo el país a unirse a sus programas de formación gratuita y a seguir sus redes sociales para mantenerse informados y compartir experiencias.
La entrevista con Guido Varela revela la complejidad del problema del contrabando en Ecuador y la necesidad de una colaboración activa entre el gobierno y los tenderos para combatirlo. La responsabilidad compartida y la formación continua son herramientas cruciales en esta lucha que busca proteger la industria nacional y garantizar la seguridad de los consumidores ecuatorianos.
Fuente: Portadas | prensa.ec