Cardenales de américa latina y el mundo en la elección del nuevo Papa
El próximo miércoles, 133 cardenales de todo el mundo se reunirán en el Cónclave 2025 para elegir al nuevo Papa. Con una representación significativa de América Latina, África y Asia, la elección del nuevo pontífice se presenta como un momento crucial para la Iglesia Católica. ¿Quiénes son los favoritos y qué esperan los cardenales de este nuevo liderazgo?

El Cónclave 2025 ha captado la atención global, no solo por la importancia de la elección del nuevo Papa, sino también por la diversidad de los cardenales que participarán en el proceso. Esta vez, el mundo pone sus ojos en África, Asia y América Latina, con 23 cardenales representados. Brasil llega con siete cardenales, Argentina con cuatro, México con dos, y otros países como Perú, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, Haití, Guatemala, Ecuador, Cuba, Colombia y Chile también están presentes.
Recibe muy temprano las portadas
de los periódicos
más influyentes del mundo.
¡Únete ahora!.
Entre los favoritos para suceder a Pedro, destaca el carismático cardenal de Filipinas, Luis Antonio Tagle, conocido por su defensa de los misioneros y los marginados. Con miles de seguidores en Facebook, Tagle representa un perfil progresista que ha resonado ampliamente. “El carisma fundamental del Espíritu Santo es la carita”, dice Tagle, destacando la importancia de la empatía y la compasión en el liderazgo eclesiástico.
Otro candidato importante es Peter Thorkson, cardenal de Ghana, quien podría convertirse en el primer Papa de raza negra. Thorkson ha enfatizado la necesidad de trascender las imposiciones culturales y étnicas en la Iglesia. “Es un reto del evangelio el poder trascender algunas imposiciones de cultura y etnicidad”, dice Thorkson, subrayando la importancia de la diversidad en el liderazgo.

En contraste, el cardenal de Guinea, Robert Sará, representa un pensamiento más conservador. Sará ha criticado lo que considera una crisis espiritual y de valores en la Iglesia actual. “Hoy en día hay una crisis espiritual y de valores y estamos llamados a llevar a la Iglesia sobre nuestros hombros”, dice Sará, defendiendo un enfoque más tradicional.
Otro favorito es el estadounidense Robert Preb, nacido en Chicago pero con una importante trayectoria en América Latina, especialmente en Perú, donde trabajó por los pobres como obispo de Chiclayo. Preb ha enfatizado la necesidad de un obispo que esté cerca del pueblo, escuchando y conociendo su realidad.
Por primera vez en el cónclave, hay un cardenal cubano, Juan de la Caridad García, hijo de un preso político. García ha expresado la esperanza de que otros presos políticos puedan tener la oportunidad de estar en sus casas, subrayando la importancia de la libertad y la justicia social.
Argentina llega al cónclave con el cardenal Víctor Manuel Fernández, quien ha destacado la necesidad de verdadera igualdad en el mundo. El teólogo peruano, padre Carlos Rosel, ha asegurado que para la elección del Papa, los cardenales deberían dejar de lado las pugnas entre progresistas y conservadores. “Tenemos los dos extremos que son nefastos, el progresismo que quiere una Iglesia mundana y el conservadurismo que quiere todo congelado”, dice Rosel, llamando a un consenso que busque un pastor, no un burócrata de lo sagrado.
La elección del nuevo pontífice en el Cónclave 2025 es un momento crucial para la Iglesia Católica. Con una representación diversa y una amplia gama de candidatos, la elección promete ser un reflejo de las tensiones y esperanzas de una Iglesia global. ¿Qué tipo de liderazgo necesita la Iglesia en este momento histórico? La respuesta dependerá de la capacidad de los cardenales para encontrar un consenso que represente la visión y los valores de una Iglesia unida y comprometida con la justicia social.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.